Intento
sistematizar el estudio de las características y de la historia del
chimichurri. Este artículo y sus anteriores exponen los resultados de ese
estudio. En la parte I, quise dar cuenta de por qué esa salsa se transformó en
emblema del asado argentino. Desplegué sus tributos (básicamente la presencia
del ají molido). También expuse la necesidad de sistematizar la producción del
ají molido argentino y el carácter moderno de la aparición del chimichurri en
la historia de la cocina argentina. En la Parte II, doy cuenta de cuestiones
vinculadas a la composición de la salsa y a su carácter social. Ahora trataré
de exponer algunos hallazgos vinculados con su denominación.
VIII Sobre la denominación
Está claro que el chimichurri
consiste en la transformación de un adobo para carnes en una salsa a partir de
la mediación de una salmuera ajiaca. Lo que no está claro es cómo adquirió el
nombre, ni la etimología del término.
Circulan al menos dos leyendas
acerca del origen del término. Una asociada, cuando no, a la ciudad de
Cañuelas. La otra, a la Patagonia Argentina. Ambas carecen de documentación
respaldatoria, por ende, son incomprobables.
James Curry habría creado la salsa
para el asado criollo. Era un estanciero inglés que vivía en sus campos de
Cañuelas. “Chimichurri” sería, entonces, una corrupción idiomática de “Jimmy
Curry”, proferida por peones y puesteros de su estancia.
La otra historia está relacionada
con Miguel Brascó quien, habiendo nacido en la ciudad de Sastre (Provincia de
Santa Fe), vivió su infancia en la Patagonia Argentina. El recordado gastrónomo
argentino sostenía que los empleados ingleses de estancias y factorías
británicas reclamaban a los paisanos esta salsa (curry) en el momento de comer
carnes asadas. Así la expresión “give my the curry”, por el mismo proceso de
corrupción idiomática devino en “chimichurri”. Miguel Brascó nunca sostuvo
documentalmente su historia… tampoco explicó por qué la corrupción no nos dio
el término fonéticamente más próximo, como, por ejemplo, “chimicarri”.
La Academia Argentina de
Gastronomía tenía, en su sitio Web oficial, un artículo dedicado a la creación
del chimichurri. Ese artículo contenía algunas afirmaciones legendarias cuando
lo consulté en 2017. Hago referencia al contenido de esa página en mi primer
artículo sobre el chimichurri. (1) Allí se decía que el chimichurri es de una
salsa picante similar a la worcestershire (ya he expuesto que el picor del
chimichurri es relativo); que la denominación provenía de una supuesta palabra
vasca (“tximitxurri”) que no puede encontrarse en loa recetarios euskeras y significa
“revoltijo” y, finalmente, que hay una salsa vasca que lleva ese nombre.
Siempre me pareció que esa
definición era tan legendaria como las historias relatadas anteriormente. La
supuesta salsa vasca denominada tximitxurri no existe, como tampoco la palabra.
A la Academia debió parecerle lo mismo porque ha quitado ese dictamen de su
sitio oficial, como el lector podrá comprobar picando en el siguiente enlace: http://academiaargentinagastronomia.com/novedades/el-origen-misterioso-del-chimichurri
Ya
he citado la carta que recibí de la gastrónoma bilbaína Ana Vega Pérez que me
aportó significativas evidencia sobre nuestra salsa de bandera. (2). Con
relación a todo esto afirma:
“Finalmente
y sobre el chimichurri, no querría que usted se llevara la impresión de que
deseo enmendar la plana a nadie y menos a los argentinos acerca de uno de los
íconos de su gastronomía. Simplemente, hace poco hice entraña asada (un corte que
aquí no es común) y para honrar la vinculación que tiene con su país se me
ocurrió elaborar chimichurri. En el ínterin me picó la curiosidad sobre de dónde
provendría esta palabra tan curiosa, y ya se imaginará mi cara cuando leí lo de
“ché, mi curry”, lo de Jimmy Curry y, más aún, con el supuesto tximitxurri
vasco. Porque como usted sabe, esa palabra no existe en euskera, y menos esa
supuesta salsa con chile rojo (¿?) y hierbas que nos atribuye la Academia Argentina
de Gastronomía. La verdad, me sorprendió mucho que una receta tan propia de la
cocina argentina no haya sido investigada con algo más de rigor, pero qué le
voy a decir, si aquí no va mucho mejor el tema… En fin, que me animé a ver si
encontraba algo y con algo di: el diccionario inglés de Merriam Webster (3.a)
me puso sobre la posible pista de las variantes churriburri y chirriburri,
supuestamente derivadas de zurriburri, que sí es una palabra castellana aunque
en desuso, y supuestamente originada por el vasco “zurruburru” (confusión,
barullo, desorden / murmullo, rumor).
”Zurriburri según la RAE tiene el mismo significado
pero también el de sujeto vil, cosa despreciable, de poco valor o de la plebe.
Igual que ¡ajá! “chimuchurria” o “chimichurre” en lunfardo. (3.b) Creo yo que
la cosa va por ahí, /…/” (3)
Las indagaciones de Ana Vega Pérez
son muy interesantes y sientan bases firmes para rastrear el origen del
término. Ya he referido que la gastrónoma bilbaína me remitió varias
apariciones de la palabra chimichurri en la literatura rioplatense. Las que son
anteriores a 1950 la usan sin que se refiera a una salsa. A partir de ese año,
su uso se refiere exclusivamente a la salsa. Es interesante que, entre las
citas recogidas, se destaca la de una novela de Hugo Wast (Morir con la botas puestas, 1952) que utiliza el término
“chimichurria” para referirse a la salsa. (ver nota (2))
De modo que
la salsa ya existía con esa denominación antes de su inclusión en el recetario
de la revista Mucho Gusto (1958); pero no demasiado antes de 1950. De ser mucho
más antigua tendríamos el término estabilizado y referencias gastronómicas o
literarias anteriores. (ver notas (1) y (2))
IX Epílogo
El camino de la salsa chimichurri y
de su denominación conserva, aún, puntas expuestas que es necesario explorar.
Quiero dejar planteadas un par de ellas.
Es llamativa la proximidad de
significado, en algunas acepciones, entre los términos castellanos “zurriburri” (“1. m. Barullo, confusión”) y “ajiaco” (“5. m. coloq. Cuba. Confusión, enredo,
mezcolanza). (4) (5)
Es llamativa, también, la presencia
de la palabra chimichurri en el Caribe. En Santo Domingo es un sándwich de
carne, el Puerto Rico una salsa. He encontrado una historia al respecto en un
sitio Web dominicano que alude a la presencia argentina que impuso la salsa en
el Caribe hacia 1970. (6)
Creo que es
necesario explorar ambos temas. El primero nos puede dar una pista que nos
acerque a confirmar los hallazgos de Ana Vega. El segundo, acerca de origen
argentino de la salsa y su denominación en esa tierra, por si nos quedan algunas dudas
todavía.
Notas y referencias:
(1) 1958,
Sin autor, Especialidades de la cocina
criolla, de la revista Mucho Gusto, Buenos Aires, Compañía General Fabril
Editora, Pag 42. 2012, Mallmann, Francis, Tierra
de fuegos, mi cocina irreverente, Buenos Aires, V&R, pp. 118-119 y 2017,
Aiscurri, Mario, “Chimichurri”, en El
Recopilador de sabores entrañables, leído el 7 de noviembre de 2019 en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2017/09/chimichurri.html
(2) 2020, Aiscurri, Mario,
“Chimichurri – revisión (Parte I)”, en El
Recopilador de sabores entrañables, leído el 18 de marzo de 2020 en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2020/02/chimichurri-revision-parte-i.html.
(3)
2019, de Ana Vega Pérez a Mario Aiscurri, correo-e del 7 de setiembre.
(3.a)
Leído en https://www.merriam-webster.com/dictionary/chimichurri
el 15 de diciembre de 2019.
(3.b) Leído el 15 de diciembre de 2019
en https://que-significa.com/significado.php?termino=chimichurria.
(4) Leído en https://dle.rae.es/?w=zurriburri el
16 de diciembre de 2019.
(5) Leído en https://dle.rae.es/?w=ajiaco el 16 de
diciembre de 2019.
(6) Leído en http://www.institucionaldominicana.com/chimi-el-sandwich-dominicano/
el 16 de diciembre de 2019.
Como siempre valiosa tu nota y da pie a mas investigaciones
ResponderEliminarGracias, Cristina.
EliminarTus opiniones son muy valiosas para mí.
Hay que seguir buscando.