sábado, 8 de octubre de 2022

Cuyo y su cocina Parte II: Algunas notas históricas

Ir a Parte I: La otra Cenicienta

Dedicado a Elisabeth Checa

No me propongo una historia breve de la cocina cuyana, sino exponer algunas notas que nos ayuden a entenderla en el presente.

IV Cuyo y el desarrollo de su agroindustria

Si bien la economía cuyana tiene una gran diversificación, se caracteriza por un desarrollo agro industrial importante. Como consecuencia de ello, contiene dos de los diez conglomerados urbanos más grandes de La Argentina. La ciudad de Mendoza y su conurbano ocupa el 4° lugar y la de San Juan y el suyo, el 10°.

Las imágenes pertenecen al autor o a su biblioteca, salvo indicación en contrario.


Este desarrollo no surgió de la nada. En él intervinieron algunas políticas públicas perdurables que fueron el atractivo para una masa de inmigrantes que se sirvieron de ellas para transformarse en actores de ese desarrollo.

Me limitaré a señalar la labor del General José de San Martín cuando fue gobernador de Cuyo (1814-1817); la innovación tecnológica introducida por Michel Aimé Pouget cuya contratación por el gobierno de Mendoza en 1853 es atribuida a la legendaria influencia de Domingo Faustino Sarmiento y el arribo de inmigrantes industriosos y el intento de potenciar la capacidad productiva de la región hacia fines del siglo XX.

Mendoza. Nota imagen (a)

San Martín estableció cerca de la ciudad de Mendoza el cuartel general de su ejército libertador. Ese cuartel favoreció el desarrollo de un industria militar directa (fabricación de armas, pólvora y municiones) e indirecta (herrería, para mulas y caballos, talabartería para monturas y botas, textil e indumentaria, para los uniformes de la tropa); pero el Ejército no fue el único eje de su gestión. La mejora de canales de riego, por ejemplo, permitió extender las áreas de cultivo lo que permitió el impulso de la producción frutihortícola y vitivinícola que perduraron hasta el presente.

El ingeniero agrónomo Pouget, por su parte, se desempeñó como director de la Quinta Agronómica Normal desde donde impulsó la implantación de nuevas cepas que él mismo había traído de Francia y la renovación de la tecnología aplicada al cultivo de la vid y la producción de vinos.

San Juan. Nota de imagen (b) 

Un tercer hito fue la aparición de familias de inmigrantes que, desde fines del siglo XIX, tomaron a su cargo buena parte del desarrollo agro industrial que dio impulso a la región reconocida en el mundo por sus vinos y aceites de oliva y, en nuestro país por una gama amplia de productos frutihortícolas.

En enero de 1988, las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja firmaron el Tratado de Integración Económica Nuevo Cuyo que se propuso una mayor integración en materia de comunicaciones internas y de políticas conjuntas para potenciar la producción regional y mejorar las condiciones de posicionamiento comercial hacia el resto de La Argentina y hacia el exterior. En 2012, la Provincia de La Rioja abandonó el Tratado.

V La cocina cuyana en las distintas etapas

La influencia peruana (hispano criolla, india y mestiza) que se ha articulado con la cocina del noroeste argentino, llega también a Cuyo, pero no de modo directo, sino como resultado del intercambio con Chile, lo que ha supuesto una mediación diferenciadora entre esas influencias. Es por ello que presencia de las recetas relacionadas con los altiplanos del Área Andina Meridional no es dominante. También está presente en la región, una escasa influencia de los indios y mestizos del norte patagónico y del mismo Cuyo. Pero, quizás, como en el área central de Chile, es la región culinaria argentina en donde más se nota la influencia de la cocina tradicional española renacentista y barroca.

San Luis. Nota imagen (c)
La costumbre de la veranada en el sur de Mendoza que está a cargo de los puesteros criadores de ganados se enlaza con tradiciones semi nómades a las que Humberto Lagiglia (quien fuera fundador y director del Museo de Historia Natural de San Rafael) le atribuía una duración de 10.000 años. La veranada consiste en llevar los chivitos que estas gentes crían en la actualidad desde el pedemonte cordillerano a los valles de altura, donde el verano se transforma en una primavera y los pastos son más tiernos. (1)

Uno de los aportes más notables de la región a la cocina hispano criolla argentina fue el trasiego del manjar chileno, devenido en dulce de leche en el interior de nuestro país (probablemente en la ciudad de Córdoba o en la de Santa Fe) (2) y también una buena proporción de recetas españolas que siguieron ese mismo camino.

La presencia de la inmigración europea es significativa en la región, sobre todo en Mendoza, San Juan y en los valles transversales de la República de Chile. Allí está asociado a la gran industria regional, la producción vitivinícola. Son muchas las bodegas que aún conservan en sus nombres, o en el de sus vinos, la tradición aportada por estas inmigraciones. También cuentan con un importante desarrollo frutihortícola que lleva la misma impronta de ofrecer productos propios de la cocina neo criolla local, como el lector podrá apreciar en algunas de las recetas que expongo junto a estas notas. Finalmente destaca, la reciente recuperación de la olivicultura que tuvo un desarrollo paralelo con el vino y que atravesó décadas de decadencia desde fines de los años cincuenta del siglo XX. (3)

VI La cocina actual

Se supone que con ese desarrollo de productos y con una tradición culinaria de más de cuatro siglos y medio debiera tener un desarrollo amplio y reconocible en el propio territorio cuyano y en Buenos Aires y el resto de nuestro país.

Hace muchos años que no voy a Mendoza y estuve una sola vez en San Juan, por lo que no puedo hablar de la oferta de restauración cuyana actual. Sin embargo, por noticias indirectas que he podido recoger, la oferta de platos identitarios locales no parece manifestarse de manera profusa como debiera ser.


En Buenos Aires, como lo he dicho en la primera parte de estas notas, la cuyana es una cocina casi desconocida y escasísimamente representada en la restauración.

En Cuyo se siente con mucha intensidad un mal que impera en todas la cocinas regionales, la supremacía del producto como valor identitario de la cocina local.

La identidad de una tradición culinaria supone la articulación equilibrada de cuatro variables. Estas son: 1) el repertorio de productos disponibles, 2) el uso de determinadas ideas gastronómicas (técnicas y recetas), 3) una manera propia de condimentar y 4) el status social de las comidas (ocasiones familiares, festivas, de trato social, etc.).


De modo que reducir la identidad a los productos disponibles es, además de un reduccionismo conceptual, una pérdida en el reconocimiento del valor que las ideas tienen. Cuyo no sólo es vinos, aceites de oliva, ajos, tomates y conservas; es también chaya de ñandú, tomaticán cuyano, carbonada, tabletas mendocinas; es también el uso de la jarilla para condimentar; es la mesa dispuesta en ocasión de la celebración de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

VII Más recetas

Acompaño estas reflexiones con las recetas de pastel de choclo, quesillo de cabra, tomaticán cuyano, carne a la masa, chivitos de Malargüe, arropes y tabletas mendocinas

Tal vez esta abigarrada algarabía de recetas llegue a convencernos de que hay un valor patrimonial existente que es necesario preservar y que no sólo tiene el valor sentimental de reconocerse en una identidad, sino que también tiene un valor económico de comidas que permitirían a los cuyanos hacerse conocer fuera de la región, empezando por la restauración porteña.

Ir a Parte III: ¿Dónde encontrar la cocina cuyana?

Notas y referencias:

(1) Conversaciones con el Dr. Lagiglia tenidas en enero de 1986. Es obvio que antes de la llegada de los españoles, las veranadas se hacían con camélidos andinos, no con chivitos. El fenómeno también puede registrase en el sur de la Provincia de San Juan.

(2) 2008, Boyle, Patricio, “La Mesa y la Cuja en el Colegio Jesuita de Mendoza”, I Seminario de Patrimonio Agroindustrial, Mendoza, Argentina.

(3) 2019, Zuccardi, Miguel, Oliva, Buenos Aires, Catapulta Editores.

(a) Leído el 7 de octubre de 2022 en https://mendoza-camara.org/turismo-en-mendoza-la-autocritica-que-nos-debemos/

(b) Leído el 7 de octubre de 2022 en https://destinosanjuan.com.ar/san-juan-4x3-continuan-las-promociones-para-turistas/

(c) Leído el 7 de octubre de 2022 en https://www.serargentino.com/turismo/san-luis/5-imperdibles-en-san-luis

No hay comentarios:

Publicar un comentario