sábado, 19 de noviembre de 2022

Carne a la masa

No es una idea gastronómica original de Cuyo, pero es típica de la cocina local. No se trata tampoco de una idea gastronómica única… hay una sutil complejidad en el tema.

Referencia de imagen (a)

En rigor, según las recetas que he podido recoger, estaríamos frente a dos ideas muy diferentes. Una de ellas, nos habla de una técnica que permite cocinar carnes duras con largas cocciones en un envoltorio sellado. La otra, sigue la tradición de las empanadas hispanas. Un relato da cuenta de que, en un principio, en Cuyo, se horneaba carne a la masa siguiendo la primera idea porque no había carnes tiernas que comer. En un tiempo posterior, casi reciente, cuando las carnes mejoraron, se empezó a usar la segunda. (1) De este modo, se sugiere una secuencia histórica, como si una preparación fuera consecuencia de la otra y del entorno en que ambas se pudieron expresar.

Este relato suele provocar discusiones, en el mismo ámbito cuyano, que resultan difícil de resolver. Con todo, lo que ninguno de los actores del debate pone en dudas es la identidad local de la carne a la masa. En lo personal, sé que ambas recetas existen en el ámbito de la cocina cuyana.

Desde hace tiempo he comido carne a la masa en Pan y Teatro, el restaurante de Germinal Marín, el único de cocina mendocina que conozco en la Ciudad de Buenos Aires. Pero esta evidencia palmaria no se refleja en los recetarios argentinos. Me ha resultado casi imposible encontrar fórmulas practicables en los que tienen ediciones impresas que habitualmente consulto, ni en los generales ni en los regionales. En todos ellos, más de treinta, sólo he encontrado una receta publicada que es la que expongo abajo.

Sí he hallado, en cambio, varias fórmulas en videos de la red de redes. Las voy a tener en cuenta aunque representen un problema. Todos sabemos que estos registros pueden ser discontinuados y, por ende, resultan difíciles de conservar a disposición de una consulta permanente.

I Las dos recetas

La fórmula que voy a publicar en este artículo, y otras que he visto también, consiste en macerar la carne cortada en trozos por un tiempo prolongado. La receta que tomé como ejemplo lleva doce horas de maceración en ajo, perejil, ají molido, sal, orégano, vino blanco, limón y aceite. El cocinero que la expone afirma que cada uno puede usar las combinaciones de su preferencia, dentro de los ingredientes accesibles en la región, claro está. Cuando la carne está lista se hace una masa sin sabor, sólo lleva harina y agua. Finalmente, después que la masa ha descansado media hora, se encierra la carne en la masa marras y se cocina todo por tiempo prolongado, aproximadamente dos horas. El resultado es una carne jugosa, tierna y rica en sabores. El cocinero explica que, a veces, la masa se quema, pero que eso no tiene importancia porque siempre se descarta. (2)

Referencia de la imagen (b)

La masa sellada de este modo no permite que la evaporación de líquidos salga del envoltorio, de modo que la carne se cocina practicando una técnica similar al braseado. Esta idea me recuerda a una vieja receta de doña Petrona, la de “mondongo a la mode de Caen” (es decir, hecho la manera de Normandía). (3) En ella, se prepara el guiso y, en el momento de someterlo a una larga cocción que concluye en el horno, se sella la olla con una masa sin sabor que finalmente se descarta.

En síntesis, se trata de una receta desarrollada a partir de una necesidad técnica, cocinar la carne en sus jugos para lograr sabor y ternura.

La otra idea, la que sigue la tradición de las empanadas tiene muchos antecedentes en la cocina de Europa Occidental. El más reconocible, en la cocina argentina del siglo XX, es quizás el “lomo a la wellington” de clara procedencia francesa; pero también me encontré con varias fórmulas, dentro de la clase de las empanadas, que siguen el mismo principio en recetarios españoles del Siglo de Oro. Sólo pondré el ejemplo de la “empanada de perdices” en el célebre libro de Martínez Montiño. Consiste en una empanada con masa de hojaldre que lleva dentro una perdiz entera, se cierra sin repulgo y se cocina en el horno. (4)

Referencia de la imagen (c)

Estas recetas requieren una masa que tenga sabor y una cocción más corta, porque, en este caso, la masa se come. La versión de carne a la masa que comí en Pan y Teatro pertenece a este estilo.

II La polémica

Hay un claro predominio de una receta sobre la otra en la región, la primera que expuse, es decir, la que consiste en macerar carnes duras y cocinarla con la masa sellada, por un tiempo prolongado en el horno.

Esta receta, por ejemplo, fue declarada Patrimonio Cultural de San Rafael, en Mendoza, por el Honorable Concejo Deliberante de esa ciudad (Ordenanza N° 13372, sancionada en 2019). (5) Ello hace que la preferencia por ella se sostenga en el rango de “receta oficial”.

No es poco, pero, desde luego que no alcanza para sostener este predomino a lo largo y a lo ancho de la región. Debo decir, adicionalmente, que he encontrado algunos testimonios que lo subrayan. Por ejemplo, la reacción que provocó la receta de Emanuel Boscariol difundida en el programa “Cocineros Argentinos” de la TVPública en 2020. (Ver nota (1)) Casi todos los comentarios niegan que la receta expuesta que sigue la tradición de las empanadas, sea la de la auténtica carne a la masa cuyana. Incluso, algunos de ellos explican en qué consiste la carne a la masa exponiendo la otra receta.

Referencia de la imagen (d) 

¿Será acaso que la fórmula de la segunda tradición sea una ocurrencia de Boscariol? Claro que no, la carne a la masa de Pan y Teatro es una suerte de empanada con carne de cordero cocido previamente. Un artículo de Alicia Delgado en La Nación se suma a mi percepción. (6)

¿Estamos frente a una secuencia histórica de dos recetas condicionadas por la calidad de la carne que se puede conseguir? No me parece, creo que estamos frente a dos tradiciones que concurrieron en un determinado momento en Cuyo. Además, una de ellas posee un vigor del que la otra carece.

La gran pregunta es, ¿en qué momento aparece la receta de la carne a la masa como una empanada? Si se tratara de una incorporación reciente, por más antecedentes que tenga en la cocina europea desde la Edad Media a nuestros días; podríamos comprender el rechazo que la mayoría de las opiniones promueve y considerar que la receta de carne a la masa referida al comienzo del artículo sólo representa una novedad. Pero, si encontramos una receta verdaderamente antigua, podemos sostener la idea de dos tradiciones concurrentes.

III La receta de la discordia y una conclusión provisoria

Empecé mis indagaciones sobre la cocina cuyana, dando por supuesto que el recetario publicado por las señoras González y Videla en 1988 contenía fórmulas verdaderamente antiguas de la cocina mendocina. (7) Es que las autoras aseguraban que habían trabajado con papeles familiares de 1850 que transcribieron literalmente.

De modo que si encontraba una receta de carne a la masa en esta colección podría dilucidar el problema... y, efectivamente, la encontré. Pero el hallazgo casi destruye buena parte de mi trabajo. (8)


La receta es muy escueta y contiene información insuficiente. No dice cómo se hace la masa, ni si se la debe descartar una vez cocida. Sí dice que la carne debe aliñarse previamente. Se puede interpretar, casi sin problemas, que no se refiere a una fórmula que pueda inscribirse en la tradición de las empanadas. Con lo cual, la receta oficial bien podría ser muy antigua. Sin embargo, el texto dice algo más que resulta inquietante… Lo transcribo:

“Aliñar la carne (aliño de lechón) y envolver en masa, se puede cocinar en cocina a gas al mínimo.” (9)

El aliño de lechón se encuentra un par de páginas más adelante; pero una cocina a gas en Mendoza en 1850 será imposible de hallar. De modo que esta receta, como muy temprana debe ser del segundo tercio del siglo XX.

De modo que tenemos una receta oficial que es reconocida como la receta tradicional cuyana cuya fórmula más antigua registrada bien podría ser del segundo tercio del siglo XX y otra, más reciente, cuyo origen no puedo sostener con versiones editadas, pero que tal vez sea, como muy temprana, de la segunda mitad del mismo siglo. Esto último exige como condición que la receta que Germinal Marín ofrece en Pan y Teatro, único testimonio del que puedo dar cuenta, la cocinaba su madre desde la juventud. Para los que no lo conocen, les cuento que la carta de ese restaurante se basa en las recetas de la familia Marín y que la madre de Germinal las cocinó, por muchos años, en el establecimiento.

IV La receta publicada

La receta que expongo a continuación es, como dije arriba, la única publicada que encontré, algo es algo, ¿no? Está expuesta en la obra que, bajo el título Gastronomía regional argentina, publicó la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) en 2014. (10)

Referencia de la imagen (e)

Hay una receta puntana y otra sanjuanina muy interesantes que he recogido en la internet que me gustaría que el lector consulte para ver la homogeneidad de esta idea gastronómica en la región. (11)

Carne a la masa

Fuente (fecha)

Gastronomía regional argentina (2014)

Ingredientes

Carne:

Marolilla (marucha) ó pecho 2 kg.

Ajo picado 3 dientes.

Aceite de girasol 100 cc.

Vinagre de vino 30 cc.

Sal c/n.

Pimentón c/n.

Orégano c/n.

Ají molido c/n.

Perejil picado 2 cucharadas.

Vino blanco 200 cc.

Masa:

Harina 000 1 kg.

Sal c/n.

Agua 600 cc.

Guarnición:

Pimientos morrones 2.

Pimientos verdes 2.

Cebollas 2.

Ajo 1 cabeza.

Sal c/n.

Aceite de oliva c/n.

Bouquet verde (rúcula, lechuga mantecosa y rizada) c/n. (opcional)

Preparación

Carne:

1.- Picar bien fino el perejil y el ajo.

2.-Mezclar con todos los ingredientes para hacer un chimichurri que será la base de la maceración.

3.- Cortar la carne en trozos regulares.

4.- Colocarla en un recipiente y agregar el chimichurri, mezclando bien.

5.- Macerar la carne por seis horas en la heladera.

Masa:

6.- Formar una corona con la harina sobre la mesada.

7.- Agregar la sal y el agua.

8.- Formar una masa simple.

9.- Dejarla descansar por 30 minutos.

10.- Estirar la masa.

11.- Disponerla en una asadera profunda.

12.- Colocar la carne y el jugo de la maceración sobre la masa.

13.- Cubrir la carne con la masa, como si se tratara de una tarta.

14.- Llevar a un horno precalentado a 180° C por dos horas y media.

Guarnición:

15.- Asar las verduras enteras a las brasa por 25 minutos, rotándolas para que la cocción sea uniforme.

16.- Limpiar le piel quemada de las verduras, cortarlas en juliana y condimentar con sal y aceite de oliva.

17.- Puede acompañarse con un bouquet verde.

Servicio:

18.- Retirar la carne de la masa con cuidado, debido a que la parte exterior puede estar quemada y no va al plato del comensal.

19.- Colocar una porción de carne, con el jugo de cocción, en una cazuela o sobre un plato hecho con masa.

20.- Acompañar con la guarnición.

Comentarios

Los autores dicen:

“El asado de cuero es el plato madre de la carne a la masa, se reemplazó el cuero por la masa simple que sirve para contener los jugos de cocción y lograr una carne muy cocida y blanda.”

Yo digo:

No ofrecen referencias que permitan comprobar la hipótesis. Adicionalmente, en el asado con cuero, éste no encierra herméticamente la carne.

Otros comentarios míos:

1.- La receta dice que la carne se encierra en la masa como si fuera una tarta. En ningún momento habla de dos tapas de masa y tampoco indica si, con el cierre, la masa debe quedar sellada o si se puede practicar alguna perforación que funcione como chimenea para dejar escapar el vapor.

2.- Entiendo que las verduras también se pueden asar en el horno.

3.- No expone instrucciones para hacer los platos de masa, pero estos se ven en la fotografía que acompaña la receta. Tampoco indica cómo tratar la cabeza de ajo ni como aliñar el bouquet en la guarnición.

Notas y bibliografía:

(1) 2020c, Boscariol, Emanuel, “Carne a la masa mendocina”, en Cocineros Argentinos, visto el 6 de febrero de 2022 en https://www.youtube.com/watch?v=XHYUjOxjgqQ&t=4s.

(2) 2013, Joel, “Carne a la masa de San Luis”, en “vivo.arg”, TVPública de Argentina, leído el 6 de febrero de 2022 en https://www.youtube.com/watch?v=2pnHQF_pZyM&t=1182s.

(3) 1958, Gandulfo, Petrona C. de, El libro de doña Petrona, Buenos Aires, 1958, edición 52° (1° edición de 1934), pag. 276.

(4) 1611, Martínez Montiño, F., Arte de la Cozina, Pasteleria, Vizcocheria y Conservería, Madrid, Luis Sánchez. 1822, décimo sexta impresión, Madrid, Viuda de Barco López, pp 25 y ss.

(5) 2018, Tecnicatura Superior en Gestión Cultural, “Carne a la masa”, leído en https://www.youtube.com/watch?v=WsRkAgfUzh0 el 25 de abril de 2022, San Rafael Mendoza.

(6) 2018, Delgado, Alicia, “Pan y teatro: sabores cuyanos en Boedo, en La Nación, leído en https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/pan-y-teatro-sabores-cuyanos-en-boedo-nid2126992/ el 15 de abril de 2022.

(7) 1988, González Videla de Segura, M.A. y González Videla de Cavanagh, F. C., Sabores de la antigua Cocina Cuyana. Recetario de las González y Videla, Mendoza, INCA Editorial.

(8) 2022, Aiscurri, Mario, “Recetario de las González y Videla – Revisión”, en El Recopilador de sabores entrañables, leído el 14 de octubre de 2022 en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2022/09/blog-post.html.

(9) 1988, González Videla de Segura, M.A. y González Videla de Cavanagh, F. C., Cit, pag. 21.

(10) 2014, AAVV, Gastronomía regional argentina, Buenos Aires, FEHGRA, pp. 102-103

(11) 2013, Joel, “Carne a la masa de San Luis”, en vivo.arg, visto en https://www.youtube.com/watch?v=2pnHQF_pZyM&t=1182s el 6 de febrero de 2022 y 2017, Bracelli, Juan, “Carne a la masa sanjuanina”, en Cocineros Argentinos, visto el 6 de febrero de 2022 en https://www.youtube.com/watch?v=UOKBZrCPeZw. Esta última envuelve la carne en la masa acompañada con los vegetales que se usaron en la maceración.

(a) Comí este plato en Pan y Teatro, pero no tomé fotografías, aunque se parecía mucho a esta que publico. Leído el 19 de noviembre de 2021 en https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-g312741-d1084521-i345679330-Pan_y_Teatro-Buenos_Aires_Capital_Federal_District.html

(b) Leído el 19 de noviembre de 2021 en https://www.tripadvisor.com.ar/Restaurant_Review-g312741-d1084521-Reviews-Pan_y_Teatro-Buenos_Aires_Capital_Federal_District.html

(c) Leído el 19 de noviembre de 2021 en https://www.sitioandino.com.ar/n/326385-el-gobierno-y-bodegas-de-mendoza-apuntan-al-turista-local-para-reactivar-el-enoturismo/

(d) Leído el 19 de noviembre de 2021 en https://mendoza-camara.org/turismo-en-mendoza-la-autocritica-que-nos-debemos/

(e) Leído el 19 de noviembre de 2021 en https://www.argentina.gob.ar/noticias/obras-de-infraestructura-turistica-en-san-luis


No hay comentarios:

Publicar un comentario