I Reseña previa
He publicado una receta de chipá guazú, (1) basándome
en un par de recetas argentinas y en los conocimientos, no menores por cierto,
de la cocinera misionera Patricia Zacarías. Lo hice en el contexto de un
relevamiento de la cocina del Área Guaraní en las provincias argentinas. Tenía
la vocación de difundir esa tradición culinaria que no nos es ajena, pero que
es absolutamente desconocida, cuando no ninguneada, en la ciudad de Buenos
Aires.
Las imágenes pertenecen al autor y a su biblioteca
Tuve la fortuna de encontrar de entrada un
recetario denominado Sabores con sapucay, publicado por el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación hace ya algunos años (c 2010). (2) Ese recetario
es una recopilación de platos que cocinan personas particulares en distintas
localidades de la región. A su vez, conté con las recetas de la cocinera mencionada
quien rescató varias fórmulas de cocina tradicional de su provincia y las
publicó en su propio blog. (3) Sus recetas vienen siempre acompañadas de comentarios
que dan color etnográfico a cada plato y explicaciones técnicas precisas que facilitan
nuestro conocimiento.
Descubrí, rápidamente, que no estaba solo en
el camino de mis búsquedas, que había otros cocineros misioneros, además de
Patricia, que trabajan en la difusión de la cocina de su terruño, entre ellos
quiero destacar a Gunther Moros y Ramiro Solís. El primero desarrolla su tarea
profesional en la Provincia de Misiones, el segundo, en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Ya había avanzado yo en la publicación de los
textos, cuando otra cocinera profesional comenzó a rescatar, con paciencia y
sabiduría, recetas populares de la cocina del Área Guaraní en la Provincia de
Corrientes. Se trata de la prestigiosa Patricia Courtois, porteña de nacimiento,
pero con intensas experiencias de trabajo en el interior del país y en el
extranjero.
Patricia llevó a cabo un importante proyecto
gastronómico en la hostería Rincón del Socorro en los Esteros del Iberá. Su
misión, cuando comenzó con la tarea allí, era actualizar y dar relevancia a la
carta del restaurante; pero, su vocación de recopiladora y maestra, provocó un
milagro. Mientras enseñaba a las cocineras locales las técnicas imprescindibles
para llevar la cocina del establecimiento a la mayor calidad, aprendió de ellas
recetas ancestrales.
Muchas de estas recetas están registradas en
su libro Viaje al sabor, de reciente aparición. (4) La de chipá guazú se
encuentra entre las rescatadas y publicadas por esta cocinera argentina. Sin
embargo, no es la más importante para ella. La que tuvo el lugar más destacado
en su vida fue la de chipa so’o, con la que se lució ganando el Prix Barón B Cuisine,
en su primera edición de 2018.
Todo esto resulta de mucho interés para
rescatar y difundir en Buenos Aires esta tradición culinaria de gran valor. Sin
embargo, es imprescindible tener otra mirada. Siempre intuí que el centro
dinámico de esta cocina se encontraba en la República del Paraguay. Pero me
faltaban elementos para poner en relieve el hecho. Cuando estaba terminando de
producir los artículos (en 2017), mi amiga Adriana De Caria me regaló el libro Karu
Reko cuya autora es la antropóloga paraguaya Margarita Miró Ibars. (5) Ese
libro no sólo comenzó a llenar la falencia técnica de que adolecía, me
introdujo también en el plano espiritual de la cocina guaraní.
Publiqué mis artículos en 2018. Durante el
proceso de publicación, el gran cocinero e historiador paraguayo Vidal
Domínguez Díaz formuló algunos cuestionamientos a mis escritos.
Simultáneamente, anunció la publicación de su libro sobre la historia de la
cocina paraguaya (Orígenes de la gastronomía paraguaya). Muchos de sus
argumentos me resultaron enriquecedores. Debatí con Vidal en redes sociales e
incorporé sus dichos, los que me parecieron compartibles con mis ideas, claro
está, en otro artículo de revisión de El Recopilador de sabores. (6) Aún
tengo pendiente leer su libro al que no he podido acceder aún.
Ahora, luego de estas aclaraciones, los invito
a ir al grano maduro y tierno de unos buenos choclos.
II El chipá guazú publicada en El Recopilador de sabores
El contexto que elegí para describir la receta
en mi artículo anterior consistía en comparar el chipá guazú con el pastel de
choclos del Noroeste Argentino. Es cierto que las recetas tienen similitudes
que las acercan. Es cierto también que los pueblos originarios del Litoral Argentino
cultivaban productos que los acercaban a los del Noroeste desde antes de la
llegada de los españoles. Es cierto finalmente que hay otros platos compartidos
que son representativos de ambas regiones, el locro, por ejemplo, donde las
diferencias resultan sutiles. (7)
En una palabra, es cierto que había vínculos e
intercambios entre ambas regiones de nuestro país en el período prehispánico;
pero también lo es que cada tradición culinaria tiene un contexto íntimo que es
diferente. Aún desconozco el de las costumbres alimentarias de Tiwantisuyo y de
las culturas anteriores de nuestro Noroeste; pero con la ayuda de Margarita Miró
Ibars, comenzaré a comprender el contexto espiritual y cultural en el que se
desarrolló la cocina del Área Guaraní.
Antes de continuar un párrafo para las
correcciones lingüísticas. La morfología de la expresión chipá guazú, en la
Provincia de Corrientes, corresponde al género masculino y acentuación aguda.
En tanto que en la Provincia de Misiones y en la República del Paraguay, se
habla de la chipa guasu. En ambos casos, la traducción al castellano
corresponde a la expresión “torta grande”.
III Concepto de týra
La palabra que figura en el acápite tuvo para
mí el rango de una revelación. Me sirvió para entender algo de lo que se me estaba
escapando. Margarita Miró Ibars define týra como “expresión utilizada para
asignar a todo aquel alimento que sirve para acompañar el cocido, la leche, el
café o como acompañamiento de otros platos.” (8) Es decir, que los alimentos
nucleados bajo esta clase, asumen el papel que representa hoy el pan en la
cocina europea o el arroz en muchas otras culturas.
Hay tres subconjuntos de alimentos incluidos
en esta clase, a saber: las chipas, los mbejú y la sopa paraguaya. El más significativo
es el subconjunto de las chipas. Tiene muchas variantes y recetas (más de
setenta, nos dice Miró Ibars).
Publiqué también un artículo sobre las chipas.
Sostuve, en él, que la expresión que se traduce al castellano como “torta”
tiene en guaraní todo el alcance que tiene en castellano. Desde panificaciones
horneadas y pasteles a tortas fritas, pasando por las cocciones de pan a las
brasas. (9)
La autora publica 25 recetas de chipas de
maíz, de mandioca, mestizos (maíz y mandioca) o de otros cereales (v. g.,
arroz). A su vez publica 10 recetas de mbejú y otras 10 de sopa paraguaya.
IV La chipa guazú de doña Margarita
La receta que publiqué en el mencionado
artículo lleva choclos, huevos, cebolla, grasa (uso aceite o manteca), queso
criollo (uso queso quartirolo en Buenos Aires) y sal. La torta concluye con una
cocción al horno. (10)
Esta es la receta recopilada por Margarita
Miró Ibars. Presten atención al método de cocción.
Chipa guasu
|
|
Fuente (fecha)
|
Margarita Miró Ibars (2004)
|
Ingredientes
|
Choclo.
Queso.
Grasa.
Leche un poco (la cantidad depende del
grado de madurez del choclo).
Sal.
|
Preparación
|
1.- Rallar y pisar el choclo.
2.-
Batir la grasa con el queso y un poco de leche.
3.-
Cocinar en una paila sobre una hoja de banana, dando vuelta la torta. Opción:
cocinar siempre sobre hoja de banana, tapar la paila y agregar brasas sobre
la tapa.
|
Comentarios
|
De
Margarita Miró Ibars:
“Actualmente muchos acostumbran
agregarle huevos y por lo general se cocina al horno.”
Mío:
1.- Se puede cocinar de este modo en
Buenos Aires, usando un disco de arado con tapa. Las hojas de banana se
pueden conseguir en algunos especímenes plantados en la Avenida General Paz
de Buenos Aires. También se la puede reemplazar con papel de aluminio o papel
manteca.
2.- Sigo recomendando, como lo hice en
mi artículo, el uso de aceite de oliva como materia grasa.
3.- La autora no nos da proporciones
de ingredientes. En mi caso particular uso, como base, las siguientes: 500 g
de choclo rallado (descartando el marlo, claro está), 300 g de queso y tres
huevos ó 150 g de leche.
4.- La masa debe quedar bien integrada
y algo chirle (la cocción le dará la consistencia adecuada). En ese sentido,
las cantidades deben variar. Adicionalmente puede que se requieran más
líquidos, si los choclos se encuentran más maduros, según nos advierte la
autora.
|
Notas y bibliografía:
(1) 2018, Asicurri,
Mario, “Chipa Guazú”, en El Recopilador
de sabores entrañables, leído el 15 de octubre de 2019 en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2018/07/chipa-guazu.html
(2) 2010(c),
Presidencia de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social, Sabores con
sapucay, Gamarra, María Liliana, Proyecto Recetarios Regionales, leído el
15 de octubre de 2019 en https://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/sabores-con-sapucay/.
(3) Zacarías, Patricia;
Patricia Zacaría MChef Recetas y lecturas,
leído el 15 de octubre de 2019 en https://patriciazacariasmchef.blogspot.com/?m=0.
(4) 2019, Courtois,
Patricia, Viaje al sabor, Buenos
Aires, Planeta.
(5) 2004, Miró Ibars,
Margarita, Karu reko, antropología
culinaria paraguaya, Asunción, edición al cuidado de la autora.
(6) 2019, Aiscurri,
Mario, “La
cocina paraguaya en el centro dinámico de la tradición culinaria del Área
Guaraní – Parte II (revisión)”, en El Recopilador de sabores entrañables,
leído el 4 de enero de 2020 en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2019/11/la-cocina-paraguaya-en-el-centro.html
(7) La carta de Luis
Ramírez fue publicada en Madero, Eduardo, Historia del Puerto de Buenos
Aires. Yo la tomé de 1959, Busaniche, José Luis, Estampas del pasado,
lecturas de historia argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, pp. 23-24. La
publique en 2012, “Descripción de los indios del litoral del Paraná (1527)”, El
Recopilador de sabores entrañables, leído
en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com.ar/2012/07/descripcion-de-los-indios-en-el-litoral.html,
el 13 de agosto de 2017.
(8) 2004, Miró Ibars,
Margarita, Cit., pp. 128 y ss.
(9) 2018, Asicurri,
Mario, “Chipas”, en El Recopilador de
sabores entrañables, leído el 15 de octubre de 2019 en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2018/06/chipas.html
(10) 2018, Asicurri, Mario, “Chipa Guazú”, Cit.
(11) 2004, Miró Ibars, Margarita, Cit., pp. 131-132.
No hay comentarios:
Publicar un comentario