sábado, 9 de agosto de 2014

Los españoles de Montevideo (1763)

José Luis Busaniche fue un notable historiador argentino. Nació en Santa Fe de la Veracruz, capital de la Provincia de Santa Fe, en 1892 y falleció en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en 1959. Sus obras más importantes están relacionadas con los bloqueos franco – británicos de 1838 y 1843, el papel que jugó la Provincia de Santa Fe en esas circunstancias, el Gobierno de Juan Manuel de Rosas y la construcción del federalismo argentino. En 1938 publica un libro de lecturas históricas argentinas que reedita en 1959 con el título de Estampas del Pasado.(1) Este libro ha servido de inspiración para la sección “Rescoldos del Pasado” de El Recopilador He rescatado varios textos de la colección, reproduciendo parte de las prolija referencias de Busaniche.    
Antonio José Pernety benedictino francés (1716-1801). capellán de Bougainville en su expedición a las Islas Malvinas (1763).(2)  
Vida indolente del español en Montevideo en 1763(3)
“La manera de vivir de los españoles es muy simple. La costumbre hace que las mujeres y los hombres se levanten muy tarde, excepto aquellos que están empleados en el comercio, permaneciendo entonces de brazos cruzados hasta que se les ocurre la idea de ir a fumar un cigarro con alguno de sus vecinos. Es así que muy a menudo se les encuentra delante de la puerta de su casa, conversando y fumando. Otros, en cambio, montan a caballo, pero no para hacer un paseo por los alrededores, sino simplemente para dar una vuelta por las calles. Si el deseo los lleva, descienden del caballo, se juntan con algunos amigos, hablan dos horas sin decir nada, fuman, toman mate y vuelven a montar a caballo de regreso. En general, es raro encontrar a un español paseando de a pie: en las calles se ven tantos transeúntes como caballos.
“Durante las horas de la mañana, las mujeres permanecen sentadas en los taburetes de sus salas, teniendo bajo los pies una estera y arriba una cubierta de... o de pieles de tigres. Allí tocan la guitarra o algún otro instrumento y cantan y toman mate mientras los esclavos preparan la comida en su apartamento. A las doce y media o una, se sirve el almuerzo, que consiste en carne de vaca preparada de diferentes maneras, pero siempre con mucha pimienta y azafrán. Se sirve algunas veces guiso de cordero, también pescado y aves aunque es muy raro; la caza abunda en el país, pero los españoles no son cazadores, por cuanto este ejercicio los fatigaría. El postre es siempre compuesto de dulce y confituras.
“Después del almuerzo, amos y esclavos hacen lo que ellos llaman la siesta, es decir se desvisten, se acuestan y duermen dos o tres horas. Los obreros, que no viven sino del trabajo de sus manos, no dejan pasar estas horas de reposo. Esta buena parte del día perdida, es causa de que trabajen poco, siendo, por tanto, excesivamente cara la mano de obra. También debe provenir esta inercia de que el dinero es allí abundante. Es por esta razón, quizás, que no debe sorprender su indolencia. La carne, en efecto, no les cuesta otro trabajo que matar, desollar y cortar el animal para prepararlo. El pan, del mismo modo, es bien barato. Los cueros de vacunos les sirven para hacer sacos de todas especies y para cubrir una parte de sus habitaciones. Estos cueros son tan comunes que muy a menudo se ven en pedazos, desparramados, aquí y allá, a lo largo de las calles poco frecuentadas, en las plazas y en las paredes de los jardines.
“En realidad, pocos son los jardines que se encuentran cultivados, aun cuando cada casa tenga el suyo. Yo no he visto más que uno bien arreglado y esto se debía a que su jardinero era inglés. Las legumbres, de idéntico modo, son raras. Lo que más se cultiva es el azafrán, o carthamo, usado especialmente en las sopas y salsas.”     
Notas y Bibliografía: 
(1) 1959, Busaniche, José Luis, Estampas del pasado, lecturas de historia argentina, Buenos Aires, Hyspamérica.
(2) 1769, Pernety, Antonio José, “Descripción de Montevideo durante la gobernación del Mariscal don José Joaquín de Viana (1763-1764)”, en Historie d'un voyage aux isles Mallouines. Fait en 1763 et 1764. Avec des observations sur le detrioit de Magellan et sur le Patagon, Paris, 1770.
(3) Busaniche, José Luis, Op. Cit., pp. 202-204



No hay comentarios:

Publicar un comentario