“Salieron
muy ricas porque les puse amor para mi madre” (MTR)
Las empanadas que hizo mi prima Teresa y
comimos esa noche abril en casa de tía Chocha siguen siendo memorables. Relleno
jugoso y delicioso, equilibradamente sazonado. Fritura perfecta, hechas en
aceite, pero sequitas como si las hubiera freído en grasa.
Estábamos sentados a la mesa de la cocina de
mi tía María Luisa Aiscurri, la Chocha, mi primo Julio Arizcurre y su mujer
Norma, Haydée y yo. Teresa se fue temprano, prometiendo empanadas para la cena.
Cuando se hizo la hora, fuimos con Julio a su casa
a buscar la empanadas. Ella no pudo venir, pero nos entregó un paquete tan bien
armado que conservó el calor hasta que las comimos… ¡Ah! y sobre el paquete un
chorizo seco, como diciendo “no hay empanadas criollas que se deban comer sin
chorizo”.
Cuando, al día siguiente, se las alabé, Teresa
me comentó que estaban buenas por que la hizo con amor… En realidad, la
expresión exacta es la que transcribí en el epígrafe.
Estuve muchas veces con mi prima, pero jamás
supe, y ni siquiera supuse, que cocinara tan bien.
Cuando le pedí la receta le pregunté cómo
había aprendido a cocinar y de dónde la había sacado. Me contestó que aprendió
mirando, primero a nuestra abuela Agustina y luego a su madre. (1) Sólo mirando
y sin preguntar. Las empanadas que hace, afirma, son las mismas que vio hacer a
la Chocha.
Pero no, me dije, si hasta hace unos cuantos
años, por lo menos cuando Teresa la vio cocinar, las hacía con grasa. Le
pregunte a mi prima sobre ese asunto, porque ella las hace con aceite (como las
hacía mi tía en los últimos años). Me respondió que “cuando vivía en campo, en El
Doce (Estación 12 de Octubre), las hacía con grasa; pero acá, en El Nueve
(ciudad de 9 de Julio), la grasa que se puede conseguir me da mucha
desconfianza, no sé de dónde viene”.
Sus dichos me confirmaron lo que vengo
pensando desde hace muchos años, hay menos distancia de ambiente socio cultural
y de costumbres ente la ciudad de 9 de Julio y la ciudad de Buenos Aires que la
que hay entre esa ciudad y los pueblos del interior del Partido que encabeza.
Finalmente, le pregunté a Teresa si alguna vez
había hecho empanadas para vender. Me contestó que sí, que en El Doce hacía
empanadas y pizzas para vender y que en El Nueve también y que además preparaba
y ofrecía canelones. Agregó que siempre tuvo éxito con sus producciones y que
le gustaría volver a hacerlo.
Aquí les pongo la receta de mi prima, a ver si
consiguen hacer empanadas tan ricas como las que hace ella.
|
Empanadas de carne |
|
|
Fuente (fecha) |
María Teresa Rodríguez (2025) |
|
Ingredientes |
Relleno: Carne picada magra 1 kg Cebolla medianas 3 o 4. Morrones rojo mediano 1. Pasas de uva a gusto. Huevos duros 4. Aceitunas sin carozo a gusto. (opcional) Cubito de caldo de verduras 1. Sal a gusto. Ají molido a gusto. Comino a gusto. Aceite de girasol c/n. Tapas: Harina 0000 1 kg. Huevos 3. Aceite ½ pocillo de café. Agua c/n. Sal 1 cucharada sopera al ras. Fritura: Aceite de girasol 1 litro. |
|
Preparación |
Relleno: 1.- Picar la cebolla. 2.- Picar el pimiento morrón. 3.- Rehogar la cebolla y el morrón en un poco de aceite. 4.- Agregar la carne. 5.- Agregar el cubito de caldo, deja que se disuelva a medida
que se revuelve el relleno. 6.- Condimentar con sal, ají molido y comino. 7.- Agregar las pasas de uva. 8.- Agregar los huevos duros picados y las aceitunas
(opcional). 9.-Dejar enfriar. Masa: 10.-
Hacer un volcán con la harina sobre la mesada. 11.-
Salar. 12.-
Agregar los líquidos (huevos, aceite y agua). 13.-
Mezclar y Sobar la masa. 14.-
Dejarla descansar por 20 a 30 minutos. 15.-
Estirar la masa y cortar los discos. 16.-
Rellenar las tapas y cerrarlas en forma de media luna. Fritura: 17.-
Freír en abundante aceite. |
|
Comentarios |
1.- Teresa estira la masa con Pastalinda. 2.- Usa un aparatito para armar las empanadas en el paso 16. Tiene
un receptáculo para colocar el disco. Humedece los bordes con agua. Coloca el
relleno encima sobre una parte del disco. Luego cierra la mitad sin relleno sobre
la otra y tapa haciendo coincidir los bordes. Pasa un pequeño rodillo de
madera por encima. Como el recipiente tiene un borde dentado, la empanada
queda cerrada y sellada sin necesidad de hacer repulgo. (Teresa confiesa no
saber hacer el repulgo). 3.- El lector puede verificar los dichos de mi prima, comparando
su receta con la de mi interpretación de las de tía Chocha. (2) |
Notas y bibliografía:
(1) María Teresa me
comentó que trabajó en un restaurante en 9 de Julio y que allí también aprendió
algo de cocina, pero siempre mirando sin preguntar demasiado.
(2) 2021, Aiscurri,
Mario, “La tía Chocha y la receta de mis empanadas – Revisión”, en El Recopilador de sabores entrañables,
leído en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2021/10/la-tia-chocha-y-la-receta-de-mis.html
el 7 de noviembre de 2025.




No hay comentarios:
Publicar un comentario