José Acosta s.j. nació en
Medina del Campo (Valladolid) en 1540 y falleció en Salamanca en 1600. Ingresó
en el noviciado de la Compañía de Jesús en 1561, ordenándose sacerdote en 1567.
Pasó 17 años en Perú y México. En 1590 se publicó en Sevilla su obra más
importante, Historia
Natural y Moral de las Indias. Se trata de una
síntesis natural y antropológica de los territorios ocupados por los españoles
en el siglo XVI. “Sus ideas se adelantan en 250 años a algunas de las hipótesis
de Darwin. La vida de Acosta fue muy discutida dentro del contexto social y
político de la España de Felipe II, de la Iglesia de Roma y de la Compañía de
Jesús” (1)
Los fragmentos que se transcriben a
continuación están tomados del “Libro Cuarto” de la obra citada. La misma se
compone de siete libros. Los cuatro primeros están dedicados a la historia
natural, los tres siguientes poseen un carácter “antropológico”. En los tres primeros
libros, las referencias sobre la vida y las costumbres alimentarias de los
indios americanos son escasas y escuetas. El Libro cuarto expone sobre los
frutos de la tierra, primero los minerales y luego los vegetales y animales que
son aptos para la alimentación humana. En este fragmento seleccionado, describe
los productos de algunos árboles y arbustos, comparándolos con otros europeos
similares. Así ve en la palta, por ejemplo, una pera indiana. (2)
Paltos, mameyes y
guayabos (siglo XVI)
“Éstas que hemos dicho son las
plantas de más granjería y vivienda en Indias. Hay también otras muchas para
comer: entre ellas, los mameyes son preciados, del tamaño de grandes
melocotones y mayores; tienen uno o dos huesos dentro; es la carne algo recia.
Unos hay dulces y otros un poco agrios. La cáscara también es recia. De la
carne de éstos hacen conserva, y parece carne de membrillo; son de buen comer,
y su conserva mejor. Dánse en las islas; no los he visto en el Perú; es árbol
grande, bien hecho y de buena copa.
”Los
guayabos son otros árboles que comúnmente dan una fruta ruin, llena de pepitas
recias, del tamaño de manzanas pequeñas. En Tierra Firme y en las islas es
árbol y fruta de mala fama; dicen que huelen a chinches, y su sabor es muy
grosero, y el efecto poco sano. En Santo Domingo y en aquellas islas hay
montañas espesas de guayabos, y afirman que no había tal árbol cuando españoles
arribaron allá, sino que llevado de no sé dónde ha multiplicado infinitamente.
Porque las pepitas ningún animal las gasta, y vueltas, como la tierra es húmeda
y cálida, dicen que han multiplicado lo que se ve. En el Perú es este árbol
diferente, porque la fruta no es colorada, sino blanca, y no tiene ningún mal
olor, y el sabor es bueno; y de algunos géneros de guayabos es tan buena la
fruta como la muy buena de España, en especial los que llaman guayabos de
Matos, y otras guayabillas chicas blancas. Es fruta para estómagos de buena
digestión y sanos, porque es recia de digerir y fría, asaz.
”Las
paltas al revés son calientes y delicadas. Es el palto árbol grande, y bien
hecho, y de buena copa, y su fruta de la figura de peras grandes; tiene dentro
un hueso grandecillo; lo demás es carne blanda, y cuando están bien maduras es
como manteca, y el gusto delicado y mantecoso. En el Perú son grandes las
paltas, y tienen cáscara dura, que toda entera se quita. En Méjico por la mayor
parte son pequeñas, y la cáscara delgada, que se monda como de manzanas;
tiénenla por comida sana, y que algo declina a cálida, como he dicho.
”Estos son los
melocotones, manzanas y peras de Indias, mameyes, guayabas y paltas, aunque yo
antes escogería las de Europa; otros por el uso o afición quizá tendrán por
buena o mejor aquella fruta de Indias. Una cosa es cierta, que los que no han
visto y probado estas frutas les hará poco concepto leer esto, y aun les
cansará el oírlo, y a mí también me va cansando; y así abreviaré con referir
otras pocas de diferencias de frutas, porque todas es imposible.” (3)
Notas y Bibliografía:
(1) Leído en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=140428#,
el 3 de julio de 2023.
(2) 1590, Acosta, José de
s.j., Historia natural y moral de Las
Indias, Sevilla, San Juan de León. Leído el 3 de julio de 2023 en https://www.google.com.ar/books/edition/Historia_natural_y_moral_de_las_Indias/JA4rAQAAIAAJ?hl=es-419&gbpv=1&pg=PA2&printsec=frontcover
(3) Ídem, pp. 386-388.
No hay comentarios:
Publicar un comentario