José Acosta s.j. nació
en Medina del Campo (Valladolid) en 1540 y falleció en Salamanca en 1600.
Ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús en 1561, ordenándose sacerdote
en 1567. Pasó 17 años en Perú y México. En 1590 se publicó en Sevilla su obra
más importante, Historia
Natural y Moral de las Indias. Se trata de una
síntesis natural y antropológica de los territorios ocupados por los españoles
en el siglo XVI. “Sus ideas se adelantan en 250 años a algunas de las hipótesis
de Darwin. La vida de Acosta fue muy discutida dentro del contexto social y
político de la España de Felipe II, de la Iglesia de Roma y de la Compañía de
Jesús” (1)
Los fragmentos que se transcriben a
continuación están tomados del “Libro Cuarto” de la obra citada. La misma se
compone de siete libros. Los cuatro primeros están dedicados a la historia
natural, los tres siguientes poseen un carácter “antropológico”. En los
primeros libros, las referencias sobre la vida de los indios americanos son escasas
y escuetas. En el libro cuarto, comienzan las referencias a los alimentos de
los indios. En los capítulos XVI y XVII hace una recorrida por los alimentos
que los indios usan como pan. En este caso, refiere al casabe, una especie de
pan que se hace a partir de la yuca y es propio del Caribe. También refiere las
dificultades para sembrar trigo en la región. (2)
Casabe, un pan
caribeño hecho con yuca (siglo XVI)
“En algunas partes de Indias usan un género de pan que llaman
casabe, el cual se hace de cierta raíz que se llama yuca. Es la yuca raíz
grande y gruesa, la cual cortan en partes menudas y la rallan, y como en prensa
la exprimen; y lo que queda es una como torta delgada, muy grande y ancha casi
como una adarga. Esta así es el pan que comen; es cosa sin gusto y desabrida,
pero sana y de sustento; por eso decíamos, estando en la Española, que era
propia comida para contra la gula porque se podía comer sin escrúpulo de que el
apetito causase exceso.
”Es necesario humedecer el casabe para
comello, porque es áspero y raspa; humedécese con agua o caldo fácilmente, y
para sopas es bueno, porque empapa mucho, y así hacen capirotadas de ello. En
leche y en miel de cañas, ni aun en vino apenas se humedece ni pasa, como hace
el pan de trigo. De este casabe hay uno más delicado, que es hecho de la flor
que ellos llaman jaujau, que en aquellas parte se precia, y yo preciaría
más un pedazo de pan, por duro y moreno que fuese. Es cosa de maravilla que el
zumo o agua que exprimen de aquella raíz de que hacen el Casabe es mortal
veneno y, si se bebe, mata, y la sustancia que queda es pan sano, como está
dicho.
”Hay género de yuca que llaman dulce, que
no tiene en su zumo ese veneno, y esta yuca se come así en raíz cocida o asada,
y es buena comida. Dura el casabe mucho tiempo, y así lo llevan en lugar de
bizcocho para navegantes. Donde más se usa esta comida es en las islas que
llaman de Barlovento, que son, como arriba está dicho, Santo Domingo, Cuba,
Puerto Rico, Jamaica y algunas otras de aquel paraje; la causa es no darse
trigo, ni aun maíz, sino mal. El trigo en sembrándolo luego nace con grande
frescura, pero tan desigualmente, que no se puede coger, porque de una misma
sementera al mismo tiempo uno está en berza, otro en espiga, otro brota; uno
está alto, otro bajo; uno es todo hierba, otro grana. Y aunque han llevado
labradores para ver si podrían hacer agricultura de trigo, no tiene remedio la
cualidad de la tierra. Tráese harina de la Nueva España, o llévase de España, o
de las Canarias, y está tan húmeda, que el pan apenas es de gusto ni provecho.
Las hostias, cuando decíamos Misa, se nos doblaban como si fuera papel mojado,
esto causa el extremo de humedad y calor juntamente que hay en aquella tierra.” (3)
Notas y Bibliografía:
(1) Leído en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=140428#,
el 3 de julio de 2023.
(2) 1590, Acosta, José
de s.j., Historia natural y moral de Las
Indias, Sevilla, San Juan de León. Leído el 3 de julio de 2023 en https://www.google.com.ar/books/edition/Historia_natural_y_moral_de_las_Indias/JA4rAQAAIAAJ?hl=es-419&gbpv=1&pg=PA2&printsec=frontcover
(3) Ídem, Tomo I pp.
359-361
José Acosta s.j. nació
en Medina del Campo (Valladolid) en 1640 y falleció en Salamanca en 1600.
Ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús en 1561, ordenándose sacerdote
en 1567. Pasó 17 años en Perú y México. En 1590 se publicó en Sevilla su obra
más importante, Historia
Natural y Moral de las Indias. Se trata de una
síntesis natural y antropológica de los territorios ocupados por los españoles
en el siglo XVI. “Sus ideas se adelantan en 250 años a algunas de las hipótesis
de Darwin. La vida de Acosta fue muy discutida dentro del contexto social y
político de la España de Felipe II, de la Iglesia de Roma y de la Compañía de
Jesús” (1)
Los fragmentos que se transcriben a
continuación están tomados del “Libro Cuarto” de la obra citada. La misma se
compone de siete libros. Los cuatro primeros están dedicados a la historia
natural, los tres siguientes poseen un carácter “antropológico”. En los
primeros libros, las referencias sobre la vida de los indios americanos son escasas
y escuetas. En el libro cuarto, comienzan las referencias a los alimentos de
los indios. En los capítulos XVI y XVII hace una recorrida por los alimentos
que los indios usan como pan. En este caso, refiere al casabe, una especie de
pan que se hace a partir de la yuca y es propio del Caribe. También refiere las
dificultades para sembrar trigo en la región. (2)
Casabe, un pan
caribeño hecho con yuca (siglo XVI)
“En algunas partes de Indias usan un género de pan que llaman
casabe, el cual se hace de cierta raíz que se llama yuca. Es la yuca raíz
grande y gruesa, la cual cortan en partes menudas y la rallan, y como en prensa
la exprimen; y lo que queda es una como torta delgada, muy grande y ancha casi
como una adarga. Esta así es el pan que comen; es cosa sin gusto y desabrida,
pero sana y de sustento; por eso decíamos, estando en la Española, que era
propia comida para contra la gula porque se podía comer sin escrúpulo de que el
apetito causase exceso.
”Es necesario humedecer el casabe para
comello, porque es áspero y raspa; humedécese con agua o caldo fácilmente, y
para sopas es bueno, porque empapa mucho, y así hacen capirotadas de ello. En
leche y en miel de cañas, ni aun en vino apenas se humedece ni pasa, como hace
el pan de trigo. De este casabe hay uno más delicado, que es hecho de la flor
que ellos llaman jaujau, que en aquellas parte se precia, y yo preciaría
más un pedazo de pan, por duro y moreno que fuese. Es cosa de maravilla que el
zumo o agua que exprimen de aquella raíz de que hacen el Casabe es mortal
veneno y, si se bebe, mata, y la sustancia que queda es pan sano, como está
dicho.
”Hay género de yuca que llaman dulce, que
no tiene en su zumo ese veneno, y esta yuca se come así en raíz cocida o asada,
y es buena comida. Dura el casabe mucho tiempo, y así lo llevan en lugar de
bizcocho para navegantes. Donde más se usa esta comida es en las islas que
llaman de Barlovento, que son, como arriba está dicho, Santo Domingo, Cuba,
Puerto Rico, Jamaica y algunas otras de aquel paraje; la causa es no darse
trigo, ni aun maíz, sino mal. El trigo en sembrándolo luego nace con grande
frescura, pero tan desigualmente, que no se puede coger, porque de una misma
sementera al mismo tiempo uno está en berza, otro en espiga, otro brota; uno
está alto, otro bajo; uno es todo hierba, otro grana. Y aunque han llevado
labradores para ver si podrían hacer agricultura de trigo, no tiene remedio la
cualidad de la tierra. Tráese harina de la Nueva España, o llévase de España, o
de las Canarias, y está tan húmeda, que el pan apenas es de gusto ni provecho.
Las hostias, cuando decíamos Misa, se nos doblaban como si fuera papel mojado,
esto causa el extremo de humedad y calor juntamente que hay en aquella tierra.” (3)
Notas y Bibliografía:
(1) Leído en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=140428#,
el 3 de julio de 2023.
(2) 1590, Acosta, José
de s.j., Historia natural y moral de Las
Indias, Sevilla, San Juan de León. Leído el 3 de julio de 2023 en https://www.google.com.ar/books/edition/Historia_natural_y_moral_de_las_Indias/JA4rAQAAIAAJ?hl=es-419&gbpv=1&pg=PA2&printsec=frontcover
(3) Ídem, Tomo I pp.
359-361
No hay comentarios:
Publicar un comentario