El origen de este plato es oscuro, pero ha
sido iluminado con leyendas tan atractivas como escasamente convincentes.
Algunas teorías postulan un origen español, otras, uno chileno mestizo e,
incluso, americano pre hispánico. ¡Ah! Tampoco faltan las teorías posmodernas
que le asigna un origen árabe. (1)
Todo épicamente bello, pero, ninguna de las
teorías puede cimentar las razones de una identidad, claramente reconocible,
por otra parte. Ya sabe el lector que prefiero considerar las acogidas (y las
adaptaciones) porque es allí donde se encuentran las señas de la mentada identidad.
De modo que dejaré de lado las leyendas porque, en este caso, la del tomaticán cuyano, venga de donde venga, es indiscutible.
Eso sí, postulo que “tomaticán” y “tomaticán
cuyano” son dos recetas sustancialmente diferentes. Aunque las denominaciones
suelen jugarnos malas pasadas, puedo aceptar provisoriamente que tienen un
origen indeterminado común y una identidad americana hasta donde se los puede
rastrear. De todos modos, lo único que es evidente es que ambos platos han
sentado sus reales por separado en las dos puntas del camino… la cordillera los
separa, aunque el camino los une, desde el nombre por lo menos. Eso sí, todo
esto ocurre dentro de la misma América, la nuestra.
I En los recetarios argentinos
El objetivo de este artículo es publicar
recetas expuestas en colecciones locales, es decir, cuyanas, que parecieran pertenecer
a distintas épocas y situaciones socio-culturales. Pero, antes de hacerlo, unos
pocos párrafos sobre su ocurrencia en los recetarios argentinos que
habitualmente consulto.
Hurgué en más de treinta colecciones. Busqué
con diversas palabras y expresiones (tomaticán, tomatada, huevos con tomates,
etc.).
En los recetarios generales publicados en
Buenos Aires entre 1880 y 2000, sólo encontré dos recetas, a saber: “Huevos con
tomates” en el Almanaque de la cocinera argentina para 1881 (1880) (2) y
“Revuelto de huevos con tomate” en el libro de doña Lola (1944). (3) Una
tercera receta aparece en el recetario de la Familia Flores, una libreta
manuscrita fechada en 1891 de la que ya he hablado en otros artículos. En ella,
recibe la denominación “Modo de hacer huevos con tomate”. (4)
Ignoro la razón por la que fueron incluidas
las recetas en el Almanaque… y en el libro de doña Lola, sobre todo
porque no aparece ni en los recetarios generales, ni en los recetarios de cocina
criolla y regional. Con todo, la aparición en la primera obra nos da una idea
de que la fórmula es muy antigua en nuestro país.
Por otra parte, no me sorprende tanto su
aparición en la libretita de la Familia Flores, debido a que una de las teorías
de los hermanos Flores es que esa colección fue compuesta en San Luis.
También he encontrado algunas fórmulas en
recetarios argentinos del siglo XXI. Francis Mallmann publica la receta
mendocina de “Tomaticán” cuya autora es Connie Aldao (2010). (5) Pietro Sorba,
en su libro sobre la nueva cocina argentina, publica una receta del cocinero
Pablo del Río (2011). (6) Hay una receta de “Tomaticán cuyano” en el libro
sobre gastronomía regional argentina publicado por la Federación Empresaria
Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) en el año 2014. (7)
También ignoro la razón de este rescate reciente, pero las recetas están allí y
siempre son cuyanas.
Debo hacer una aclaración. Hasta ahora, no he
tenido en cuenta las recetas de programas de televisión, pero tendré que
hacerlo, aunque es difícil encontrar un repositorio en donde se las pueda
encontrar ordenadas de manera sistemática y siempre accesible. Recuerdo, por
ejemplo, una receta de tomaticán que Dolli Irigoyen practicó en una serie sobre
la Provincia de Mendoza y su cocina en la señal El Gourmet. No la he vuelto a
encontrar en mis últimas búsquedas.
Lo cierto es que las recetas cuyanas que voy a
exponer también están allí como un duro real del que no se puede dudar. Dos de ellas
fueron publicadas en el siglo XXI, de modo que ese plato, con esa denominación
y con esa trascendencia en las publicaciones del siglo XXI, nos hubiese parecido
muy moderno, si no contáramos con la receta de “Huevos con tomates”, incluida
en el ya mencionado Almanaque… de 1880.
También voy a incluir la fórmula de
“Tomaticán” registrada en el recetario mendocino de las González Videla que parece
muy antigua y que, según prometen las autoras, sería de mediados del siglo XIX.
(8) Sin embargo, el tema de este recetario tiene sus bemoles que analizaré en
el próximo acápite.
II Recetas
Los invito a meterse con la receta que
publicaron las González Videla que bien podría ser la más antigua que he
encontrado, con la denominación y las características de la conformación actual
del plato. (9)
Sin embargo, la datación de la receta es, de
momento, inasible. Ocurre que esta obra fue publicada por dos respetables
señoras de la sociedad mendocina en 1988 bajo una doble promesa, la de exponer
recetas de 1850 y la de transcribirlas literalmente. Pero alguna de las dos
premisas no llegaron a cumplirse. Por ejemplo, hay recetas para llevar al horno
de una cocina de gas o para usar heladeras modernas con cubeteras para congelar
líquidos. Entonces no es verdad que la colección sólo contiene recetas de
mediados del siglo XIX o no es verdad que no han sido intervenidas en el siglo
XX. ¿Hay recetas de mediados del siglo XIX? Seguramente, pero no podemos saber
cuáles son. El libro exige intentar una revisión crítica urgente para validarlo
y separar la paja del trigo.
Volviendo a la receta, aunque sólo podamos
decir que es anterior a 1988. Las autoras lo piensan casi como plato principal,
en el que el guisado es la pieza principal y la inclusión opcional de carne
está concebida como una guarnición.
Tomaticán |
|
Fuente (fecha) |
(1870 c) las González y
Videla. |
Ingredientes |
Tomates 1 kg. Cebollas ½ kg. Pimientos 6. Miga remojada en leche (opcional). Carne “alguna” (opcional como
guarnición). Huevo frito (opcional como
guarnición). Aceite. Sal. Pimienta. Orégano. |
Preparación |
1.-
Pelar los tomates y las cebollas. 2.-
Cortar en trocitos los tomates, las cebollas y los pimientos. 3.-
Colocarlos en una cacerola y ponerlos a hervir. 4.-
Agregar sal, pimienta, orégano, un poco de aceite y unos tres o cuatro
huevos. 5.-
Se puede espesar con miga de pan mojada en leche. 6.-
Revolver de vez en cuando. 7.-
Una vez que se consume el jugo, servir bien caliente, “acompañado de alguna
carne”. Se puede acompañar también con huevo frito. |
Comentarios |
1.- Llama la atención la cantidad de morrones, seguramente, en Mendoza
en la segunda mitad del siglo XIX, eran más pequeños. 2.- El paso 3.- es algo confuso. ¿Qué supone “hervir”? No indica
si se debe agregar agua. ¿Cómo es lo de agregar aceite a los vegetales que
están hirviendo (paso 4.-)? El tomaticán está terminado cuando se consume el
jugo. ¿A qué se refiere con la palabra “jugo”? 3.- Claramente la carne es un
acompañamiento del tomaticán, no forma parte de la preparación. |
De todas forma, esta
dificultad para entender cabalmente la modo de cocción no nos impide ver al
tomaticán cuyano tal y como lo conocemos en nuestros días. Es más, el lector
que quiera practicarla, podrá reemplazar la redacción algo confusa con las más
claras que encontrará en las siguientes recetas. La revisión crítica que
propongo de la obra nos permitirá establecer la fecha aproximada de esta pieza.
De todas formas, aunque sea de mediados del siglo XX, es la fórmula más antigua
de conozco de este guiso de tomates con el nombre de tomaticán.
Les propongo
entrar con confianza en las recetas del siglo XXI sin suponer que estamos
frente a una receta demasiado moderna. Puedo afirmar que tengo sobradas
referencias personales (de familiares, amigos y conocidos) que lo ubican como
plato veraniego a mediados del siglo XX. Además, como ya expresé arriba, hay
recetas de este guiso publicadas en Buenos Aires desde 1880, sólo que carecen
de la denominación identitaria de Cuyo.
La siguiente receta es de Claudia Pirán,
cantante sanjuanina, que recuerda la manera familiar de preparar el plato
cuando ella era una niña. De modo que, aunque la receta fue publicada en Sabores
cuyanos (2010c), (10) podemos datarla en el último tercio del siglo
XX.
La autora da
este testimonio en la mencionada obra:
“En casa, la tradición fue siempre realizar, ¡“la
salsa de tomares caserita.”!
”Eran tardes de mate, sopaipillas y familia.
”Pelábamos entre todos los tomates (pasándolos por
agua caliente primero para que la piel se desprenda) y luego se embotellaban
con hojitas de albahaca, se tapaban y se hervían al fuego de leña.
”Con esta
salsa casera, la comida que seguro se preparaba era el Tomaticán.” (11)
Los invito a seguir esta receta familiar.
Tomaticán |
|
Fuente (fecha) |
Claudia Pirán en Sabores cuyanos (2010 c) |
Ingredientes |
Tomates pelados, sin semilla y bien maduritos 1 kg. Cebolla 1 Huevos 3. Sal al gusto. Pimienta al gusto. Azúcar 1 cucharadita. Tostadas de pan caserito
para acompañar. |
Preparación |
1.- Picar la cebolla muy chiquita. 2.- Picar los tomates en cuadraditos. 3.- Rehogar la cebolla en una sartén. 4.- Agregar el tomate y condimentar
con sal y pimienta. 5.- Cuando el tomate está cocido,
agregar tres huevos. 6.- Revolver de modo que queden
integrados a la mezcla. 7.- Agregar la cucharadita de azúcar
para que no quede ácido. 8.- Servir caliente sobre un plato o
una tostada de pan casero. |
Comentarios |
1.- Esta receta tiene dos particularidades: no lleva morrón y el
tomate va pelado y sin semillas. |
Hay una variante en todas las recetas que he
encontrado que permite establecer dos categorías de tomaticán cuyano, los que
llevan morrón y los que no lo llevan. Sin embargo, ellas no llegan a
constituirse en controversia similar a la que ocurre con el caso de la cebolla
en las tortillas de papa en España.
Ya hemos visto que la receta de las González
Videla lleva y que la de Claudia Pirán, no. El tomaticán que ofrece el actor y
cocinero mendocino Germinal Marín en su restaurante Pan y Teatro (del barrio de
Boedo, Ciudad de Buenos Aires), lleva.
Aquí se impone una aclaración. La receta de
este restaurante es de la madre de Germinal que fue la cocinera, durante mucho
tiempo, en el establecimiento. En realidad, casi toda la carta del restaurante
se basa en la cocina de esta señora mendocina. De modo que podemos presumir
que, entre otras, su receta de tomaticán cuyano puede remontarse a la década de
los cuarenta del siglo pasado (es ésta una de las tantas referencias personales
de las que hablé arriba).
Ahora va la última receta, la de Emma de
Zuccardi. (12)
Tomaticán cuyano |
|
Fuente (fecha) |
La cocina de Emma (2021) |
Ingredientes |
Cebolla 1kg. Tomates medianos ¾ kg. Huevos 3. Pan rallado c/n Orégano, Pimienta. Sal. |
Preparación |
1.- Cortar la cebolla en juliana. 2.- Cortar los tomates en cubitos. 3.- Rehogar la cebolla. 4.- Agregar el tomate. 5.- Cuando el tomate está cocido, agregar los huevos batidos. 6.- Condimentar con sal, pimienta y orégano. 7.- Antes de sacarlo del fuego, espolvorear con pan rallado. |
Ajuste personal |
Agrego los huevos
enteros y espero a que se cocine la clara antes de servir, Soy partidario de usar
el morrón. Si tengo, agrego morrones asados antes de agregar los huevos. Si
no, lo pico y lo agrego al sofrito de cebollas, para que se cocine un poco,
antes de poner el tomate. |
Comentarios |
La receta no lo dice, pero parece obvio que es necesario dejar
que los huevos estén cuajados antes de servir. |
Como el lector puede ver, estamos frente a una receta
sencilla, fresca y sabrosa. Muy fácil de cocinar y apropiada para disfrutar en
verano… con un buen vino tinto de Mendoza (para mí, uno de uva bonarda),
podríamos casi sentir que estamos en esa provincia argentina en donde reina el
sol.
Notas y bibliografía:
(1) 2022, Aiscurri,
Mario, “El tomaticán cuyano en Wikipedia”,
en El Recopilador de sabores entrañables,
leído el 14 de octubre de 2022 en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2022/08/el-tomatican-cuyano-en-wikipedia.html.
(2) 1880, V. P. de P,, Almanaque de la Cocinera Argentina para 1881,
Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, transcripto íntegramente en 2020,
Fugardo, Marcela y Caldo, Paula, La
cocinera Argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría,
Buenos Aires, Maizal Ediciones, pag. 89.
(3) 1944, L. P. de P., El arte de la mesa. Recetario de doña Lola, Buenos Aires, Guillermo Kraft LTDA,
pag. 87.
(4) 2016, Aiscurri,
Mario, “Recetario de la Familia Flores (revisión)”, en El Recopilador de sabores entrañables, leído el 24 de enero de 2022
en https://elrecopiladordesabores.blogspot.com/2016/10/recetario-de-la-familia-flores-revision.html.
(5) 2010, Mallmann,
Francis, Siete fuegos, mi cocina argentina, Buenos Aires, V&R, 2010,
pag. 195.
(6) 2012, Sorba,
Pietro, Nueva cocina argentina, 31 cocineros, 224 recetas, Buenos Aires,
Planeta, pag. 92.
(7) 2014, AAVV, Gastronomía regional argentina, Buenos
Aires, FEHGRA, pp. 110-111.
(8) 1988,
González Videla de Segura, M.A. y González Videla de Cavanagh, F. C., Sabores de la antigua Cocina Cuyana.
Recetario de las González y Videla, Mendoza, INCA Editorial.
(9) Ídem, pag. 40.
(10) 2010 (c),
Presidencia de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social, Sabores Cuyanos,
Gamarra, María Liliana, Proyecto Recetarios Regionales.
(11) Ídem, pag. 27.
(12) 2020, Zuccardi,
Julia, La cocina de Emma, recetas de una
familia mendocina, Buenos Aires, Catapulta, pag. 38.
(a) https://www.tubarrioenlaweb.com.ar/boedo-una-propuesta-gastronomica-original/
(c) https://elgourmet.com/receta/tomatican-a-la-parrilla