En
recuerdo del gran músico que fue Gustavo Cuchi Leguizamón y su enorme vocación por la buena mesa, transcribo su receta de dulce de sandía, un postre o
confitura del noroeste argentino.
 La imagen pertenece al autor
Con
similar admiración y homenaje, también trascribo la receta del mismo producto
de la ilustre santiagueña Petrona Carrizo de Gandulfo.
Referencia de la imagen (3)
| 
Dulce de
  sandía  | |
| 
Fuente
  (fecha) | 
Conferencia
  de Gustavo Leguizamón en la Fundación Argentina de Gastronomía (s/d)
  (2014)(1) | 
| 
Ingredientes
   | 
1 Sandía. 
Azúcar:
  peso equivalente al de la cáscara de la sandía y cantidad adicional para el
  almíbar. 
Clara de
  huevo.  
Agua:
  cantidad necesaria para el almíbar.  | 
| 
Preparación | 
1.- Para hacer el más dulce de todos los dulces, es necesario
  buscar una sandía de cáscara gruesa y si es originaria de Santiago del
  Estero, mejor. La primera operación consiste en comerse la sandía. 
2.- Luego, cortar la cáscara en casquitos.  
3.- Pesarlos, y colocar el peso equivalente en azúcar. 
4.- Al azúcar, siempre hay que tratarla con un poco de clara
  de huevo para limpiarla. Mi bisabuela explicaba que la clara de huevo se
  lleva la basura del azúcar. 
5.- El azúcar así tratada y los cascos de sandía se ponen a
  hervir durante un par de horas, despacito. 
6.- Luego se saca hasta que se enfríen. 
7.- y sólo cunado está frío se pone al fuego de nuevo. ¿Por
  qué? Dios lo sabe, es uno de los oscuros secretos de la cocina.  
8.- El punto es otro secreto. Se descubre cuando la hebras de
  los trozos de cáscara están blanditas. 
9.- Entonces se las saca una a una y se las lava con agua
  caliente.  
10.- Se las confita con almíbar y se las deja al aire unas
  horas. 
11.- todo el jugo queda adentro. Son verdaderos bombones de
  sandía. | 
| 
Comentarios | 
Míos: 
1.- No
  indica el tamaño de los cascos. Un bocado parece razonable, pero no puedo
  afirmarlo con certeza. 
2.- No
  explica con precisión en que consiste el proceso de limpieza del azúcar con
  la clara de huevo. Tampoco indica la cantidad de clara que se utiliza. 
3.- No
  indica si en el hervido de la sandía con el azúcar es necesario agregar agua.
  Tampoco indica qué se hace con la clara. | 
| 
Dulce de
  sandía  | |
| 
Fuente
  (fecha) | 
Petrona C.
  de Gandulfo (2014)(2) | 
| 
Ingredientes
   | 
Una sandía
  de cáscara muy gruesa. 
Agua. 
1
  cucharada de cal viva. 
Azúcar
  refinada: la misma cantidad que el peso de la cáscara de sandía. | 
| 
Preparación | 
1.- Elegir la sandía, cortarla en trozos y sacarle la pulpa,
  dejando algo de ella unida a la cáscara. 
2.- Poner los trozos de cáscara en un recipiente con abundante
  agua, en el que se coloca la cal viva, revolviendo de cuando en cuando. Se
  deja así unas horas. 
3.- Escurrir después y lavar los trozos de cáscara. 
4.- Aparte colocar en un bol de cobre 1 kilo de azúcar por
  cada kilo de sandía.  
5.- Cubrir el azúcar apenas con agua y poner a fuego fuerte
  hasta que comience a espesar. 
6.- añadir luego la sandía y dejarla hervir despacio hasta que
  esté cristalina y el almíbar espesito.  
7.- Se retira y se coloca en un recipiente de loza o enlozado,
  dejando enfriar. 
8.- si al día siguiente hubiera soltado mucha agua, se le da
  un nuevo hervor.  | 
| 
Comentarios | 
Mío: 
1.- No
  indica el tamaño de los trozos de cáscara. Un bocado parece razonable, pero
  no puedo afirmarlo con certeza. | 
Notas
y bibliografía:
(1)
1991, Martelli, Juan Carlos y Spinosa, Beatriz, El libro de la cocina
criolla, Buenos Aires, Edicol, pag. 107. 
(2)
1934, Gandulfo, Petrona C. de, El libro de doña Petrona, Buenos Aires,
2011, edición 102°, pag. 768.
(3)
Leída en http://vivamitierra947.blogspot.com.ar/2011/05/cuchi-leguizamon.html
el 23 de enero de 2015.


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario