Desde
que publiqué en El Recopilador de sabores mi receta de bifes a la criolla,
ocurrieron cosas muy interesantes. Siempre creí que esa receta no tenía
secretos y que era tan sencilla y simple que todos las practicarían del mismo
modo.(1)  
El
comentario que formuló Mónica Libertino me hizo ver las cosas como son en
realidad. Esta es la receta que ella practica “Hola Mario, muy interesante lo
que estás haciendo. Como amante de la cocina casera y rescatista también de las
recetas familiares y de aquéllas que he comido en mis andanzas por el interior
del país, quería contribuir a estos bifes a la criolla, uno de mis preferidos
que mi madre me hacía en ocasiones especiales y que hoy sigo haciendo en casa.
La carne la cambio por churrasquitos finos de roast beef y además de los
ingredientes que nombraste, agrego, todo por supuesto en capas y en rodajas de
1 cm, batata, calabaza, zapallito redondo y choclo fresco (en rodajas o
desgranado), todo rociado por un buen caldo de verduras y pimienta entera en
granos.”(2)  
Las
apreciaciones de Mónica me hicieron comprender lo obvio, hay tantas recetas
como cocineros para preparar aún los platos más sencillos. Es obvio, también,
que, cuando los aportes personales introducen demasiadas modificaciones o
cuando son unas pocas, pero cualitativamente significativas (¿qué se yo? Cuando
se cambia la técnica de cocción del producto principal o la combinación de
condimentos); estaremos en presencia de un nuevo plato.  
Con
todo, la receta de María Eva introduce una vuelta de tuerca que no me esperaba:
el arroz yamaní. ¿Qué hace esta mujer introduciendo elementos que no pertenecen
a la tradición culinaria argentina? ¿No pertenecen? ¿Quién determina cuáles son
los productos que forman parte de esa tradición y cuáles no?
Se
me ocurren algunas respuestas a esa pregunta que no me dejan satisfecho como,
por ejemplo, que quiénes pueden ejercer esas determinaciones son los gobiernos,
los académicos especializados en esos temas o los cocineros que están en la
vanguardia de las tendencias en boga.
No, no, no, los únicos que son capaces de determinarlos son las
personas que diariamente procuran sus propios alimentos. En este sentido,
entonces, María Eva está perfectamente ubicada en lo más puro de la tradición  culinaria argentina. En su cocina, no sólo
adapta la receta a sus propios gustos personales como hace Mónica, sino que
además se apropia de productos como el arroz yamaní y lo incorpora a uno de los
platos que  mayor reputación de
criollidad posee.(3)      
| 
Bifes a la
  criolla con arroz yamaní | |
| 
Fuente
  (fecha) | 
María Eva
  Álvarez(4)  | 
| 
Ingredientes
   | 
Casi
  siempre compro 800 a un 1 kilo de carne de nalga o cuadrada para dos (lo que
  sobra  que es bastante lo freezo y se lo doy a Titino con sus benditos
  fideos. 
Un
  morrón rojo y uno verde. 
2
  cebolla moradas medianas. 
4
  tomates grandes. 
2
  zanahorias grandes 
Arvejas
  freezadas a gusto y piacere. 
500
  g de arroz yamaní (comprado en la dietética). | 
| 
Preparación | 
1.- La carne que elijo depende de lo que tenga
  la carnicería, siempre pido carne para cacerola, nalga o cuadrada, son los
  únicos cortes que me funcionan dejando que se cocinen como mínimo 40 minutos
  sino queda muy dura la carne y, si es otro corte, con tanto tiempo en la
  olla, queda seca. Las verduras las compro en la verdulería.  
2.- Corto las cebollas, intentando que sea un corte finito
  (nuca me queda!) y las pongo en una olla con una cucharada  de aceite
  natura caliente hasta que las mismas quedan transparente 
3.- Luego agrego los ajíes, las zanahorias, los tomates
  cortados a la marchanta y ahí pongo la carne cortada como para milanesa y la
  tapo con todo el contenido. Con el fuego bajo lo dejo que se cocine 40
  minutos mínimo. Cada tanto revuelvo un poco, pero siempre tapando la carne
  con todo el contenido. 
4.- El único condimento que le pongo es sal y voy rectificando
  cada tanto. Uso sólo ese condimento para que sea una comida tranquila de
  semana que no te caiga pesada y no la repitas. 
5.- De acompañamiento uso arroz yamaní hervido con sal. El uso
  del mismo en vez de papa es porque es una manera de incorporar arroz en las
  comidas ya que sino en la familia de otra manera no lo comen y además me
  parece más natural y menos pesado que la papa. | 
| 
Comentarios | 
María Eva
  encabeza la receta diciendo: “Voy a tratar de ser lo más
  precisa posible porque la receta es muy a ojo.” | 
Notas y referencias:
(2)  2011, Libertino, Mónica comentario realizado
en idem  
(3)
2005 Álvarez, Marcelo, “La cocina como patrimonio (in)tangible” en AAVV, La
cocina como patrimonio (in)tangible, Primeras jornadas de patrimonio
gastronómico, Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
pp. 21.
(4)
Correo-e de María Eva del 13 de agosto de 2012.
 
Mario, que cada uno adapta los ingredientes de una receta de acuerdo a los productos de la región y a la economía del momento y del lugar. Lo que ha hecho María es una recreación muy sabrosa de los bifes a la criolla en donde se van poniendo por capas cebolla,pimientos, tomates, bifecitos de carne, papas, aceite,condimentos. Todo por capas y en cocción lenta.
ResponderEliminarSaludos
Gracias, Norma, por tus comentarios.
EliminarMaría EVA dio un paso más. Tomó elementos de una tendencia nueva en la cocina, la adopción de productos orientales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMi receta (la de mi mamá)es tal cual lo dice Norma, sin otras verduras. Pero todas las combinaciones se ven ricas. Mario, te invito a ver mi ensalada con ¨taco de reina.¨ Un beso
ResponderEliminarGracias, Mir, por tus comentarios
EliminarMe disculpo por las pocas visitas que hice en tu blog ultimamente. Ahora veré tu taco de reina y volveré a consultar tu recetario con frecuencia a mediados del mes próximo.