Se me hace que esta receta de Hedy Pundik
representa un caso de particular interés. Es un plato de la cocina asquenazi
que también se practica en el Mediterráneo Oriental y tiene un claro parentesco
con otro, esta vez casi exclusiva del Mediterráneo, los sarma o niños envueltos
en hojas de parra. 
 Las imágenes pertenece al autor
Estamos frente a una preparación que desmiente
la presunción que muchos teníamos de un aislamiento de la tradición culinaria judía
asquenazi, de la Europa Nororiental, en relación con la del Medio Oriente Mediterráneo,
área geográfica en la que, como todos sabemos, se encuentra el Estado de Israel.
Con todo, queda un detalle a considerar. Si
este enlace existe, como lo muestra la receta, es porque debe haber habido un
lugar en donde ambas tradiciones entraron en contacto. 
A partir de la charla que tuve con Alexis
Choclin, puedo intuir la atribución de la condición de puente, de lugar de
contacto, entre ambas áreas geográfico – culturales a la región conocida como
Besarabia (en actual República de Moldavia). Besarabia formaba parte del ámbito
de expansión, en la diáspora europea, de los judíos asquenazi y también tuvo
encima, durante siglos, una fuerte influencia del Imperio Otomano. (1)
La existencia de este puente no define, claro
está, la identidad enteramente judía de esta preparación. Es más, permite
cuestionarla; pero sí, establecer que la vía de contacto efectivamente existió
y que este plato bien puede representarla como emblema de esos recorridos
culturales. 
Esta consideración es sólo una hipótesis de mi
parte que se basa en la presunción de la modernidad de los prakes. Alexis
piensa que, si la receta es más temprana, su adopción por los judíos asquenazis
puede haberse operado en el Cáucaso antes de la aparición de los otomanos. 
Por otra parte, si consideramos que el área de
expansión de la receta, según me informa Alexis, es desde Besarabia hasta
Lituania; debemos descartar como altamente improbable la influencia de la
cocina sefardí. Efectivamente, los puntos de mayor contacto entre judíos
asquenazis y sefardíes se produjo lejos de allí, en Inglaterra, Holanda y
Francia. (2)
De todos modos, nada le quita la peculiaridad
a los niños envueltos en hojas de repollo de Hedy Pundik, en el contexto de sus
recetas correspondientes a la tradición culinaria asquenazi, claro está.
La fórmula es muy sencilla; pero tiene una
pequeña dificultad, el armado de los niños envueltos. No es que haya que aprender
y dominar técnicas complejas de cocina. Simplemente, como en todos los casos en
que se debe emplear una motricidad relativamente fina, todo consiste en
aprender con el ejercicio de una práctica constante. 
Como el resultado es sabroso y apetecible, incita
a oficiar muchas veces la receta, lo que permite y lograr el armado de los
prakes con maestría. De modo que, a cocinar con la receta de Hedy… ¡Ah! Si aun así,
tienen problemas con el armado, en la receta hay sugerencias de Alexis para
resolverlos.
| 
Niños envueltos en hojas de repollo - Prakes | |
| 
Fuente  | 
Del recetario de Hedy Pundik (c1990-2004)
  (3) | 
| 
Ingredientes  | 
Repollo grande 1. 
Relleno: 
Carne molida 300 grs. 
Arroz 1 taza y media. 
Agua 1 taza y media. 
Cebollas picadas 2. 
Pimentón dulce. 
Sal. 
Salsa:  
Jugos
  de limón ½ taza. 
Azúcar
  4 cucharadas. | 
| 
Preparación | 
Relleno: 
1.- Rehogar las cebollas picadas.  
2.- Mezclar, en una olla, la carne con la mitad de
  las cebollas, el arroz, agua, pimentón y sal. Cocinar hasta que el arroz esté
  hecho. 
Armado: 
3.- Hervir el repollo hasta que este tierno.  
4.- Separar las hojas.  
5.- Sacar la parte dura de la nervadura.  
6.- Poner una poción de carne y envolver con el
  repollo. 
7.- Acomodar los rollos en una olla, bien juntos
  para que no se abran. 
Salsa: 
8.- Mezclar el jugo de limón, sal, el azúcar, la
  otra parte de la cebolla y todos los restos del repollo picados.  
Cocción: 
9.- Poner todo esto en la olla en que se hay
  acomodado los prakes y cubrir con agua. Llevar a fuego medio con la finalidad
  de calentar y amalgamar sabores. | 
| 
Comentarios | 
Míos: 
1.- Cuando hago sarma, enrollo los niños del siguiente modo: coloco
  el relleno ceca del extremo en donde estuvo el cabo de la hoja de parra de
  modo perpendicular a la nervadura principal; comienzo enrollar hacia el extremo
  puntiagudo de la hoja; luego de dar la primer vuelta, pliego los laterales sobre
  el relleno y termino de hacer el rollo. Para que no se abran, los apoyo sobre
  la punta de la hoja, es decir, sobre el último tramo enrollado.  
En el caso de las hojas de repollo, el procedimiento se puede
  llevar a cabo de un modo similar. 
De
  Alexis: (4) 
2.- Cuando se llevan los prakes ya
  armados al fuego, el tiempo es breve, debido a que todo está cocido y sólo
  hay que calentar y amalgamar sabores para el servicio. Es necesario tener
  cuidado porque un exceso de cocción puede provocar que el repollo se deshaga
  y los prakes se desarmen. 
3.- Adicionalmente, para mantenerlos
  armados durante este último paso, Alexis, cuando practica la receta de su
  madre, no sólo los acomoda bien en la olla, sino que los pincha con un
  escarbadientes.  | 
Notas y bibliografía:
(1) 2018, Choclin, Alexis, entrevista grabada el 12 de mayo.
(2) 2018, Choclin,
Alexis a Aiscurri, Mario, comunicaciones del 30 de julio.
(3) 2018, Choclin,
Alexis a Aiscurri, Mario, “El Recetario de Hedy”, correo-e del 2 de abril.
(4) Cit. En nota (2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario