Nancy me envía esta receta, explicando que
era:
“El postre que hacía mi madre cuando era chica, después lo hice yo
y ahora le toca a Mariana...”(1) 
La imagen es propiedad del autor 
Unos días
después, Nancy me envía estos comentarios:
“No recuerda mi madre de donde obtuvo esta receta. De chica, en el
campo, lo que se consumía era sémola con leche. Lo más probable es que la haya
escuchado o leído. Por televisión no creo porque es algo que recuerdo que hacía
cuando yo era muy pequeña.”(2)  
| 
Flan
  casero de la tía Mari  | |
| 
Fuente
  (fecha) | 
María
  García (2013)  | 
| 
Ingredientes
   | 
6 huevos. 
1 taza de
  azúcar. 
1 litro de
  leche. | 
| 
Preparación | 
1.- Batir muy bien los huevos, agregar la taza de azúcar y el
  litro de leche.  
2.- Acaramelar una budinera o un molde savarin y verter en ella
  la preparación anterior.  
3.- Cocinar en horno medio a bañomaría hasta que se vea una capa
  dorada | 
| 
Comentarios | 
De Nancy: 
1.- Para
  acaramelar el molde: “Cubrís el fondo del molde con azúcar común, lo llevas a
  fuego lento, lo vas moviendo a medida que se va derritiendo. Cuando está
  totalmente derretido y color caramelo (es un marroncito dorado), lo
  distribuís en caliente por todo el recipiente. A medida que lo vas corriendo
  se va enfriando y pegando a todo el molde. Después, abrís una canilla de agua
  fría y le hechás agua del lado de afuera del molde. Vas a sentir el ruido, es
  que se enfría totalmente y se parte; pero queda pegado. Después, en la medida
  que se cocina el flan, se va mezclando y le da un sabor especial, y cuando lo
  cortás para servirlo, en el fondo tenés un líquido que usás a modo de
  “salsa”.” 
2.- “Un
  día se me ocurrió cambiarle el gusto, puse la leche a calentar y le agregué
  café de filtro. Cuando estaba casi a punto de hervir, apagué la cocina, lo
  colé y lo dejé enfriar. Para ser más clara, hice el flan en lugar de sabor a
  vainilla (que es más o menos el gusto que tiene), con café con leche. El
  gustito a café que le dio fue espectacular. También podés agregarle cacao a
  la leche y podés cambiarle el sabor con diferentes esencias (vainilla, frutilla,
  chocolate, etc).”(3) | 
Notas
y bibliografía:
(1)
2013, Aiscurri, Nancy, correo-e del 20 de agosto de 2013. 
(2)
2013, Aiscurri, Nancy, correo-e del 30 de agosto de 2013.
(3)
Idem.

No hay comentarios:
Publicar un comentario