Esta
es una preparación típica del Área Meridional Andina (Sur del
Perú, Altiplano de Bolivia, Puna de La Argentina y de Chile)(1). Es
también un plato que se puede comer en los restaurantes bolivianos
del barrio de Liniers en Buenos Aires y en los restaurantes peruanos.
 
La imagen pertenece al autor
Esta
es la receta de doña Emiliana, mi proveedora de frutas, verduras y
hortalizas. Me la dio al gusto porteño, es decir, suavecita. Le tuve
que insistir para que me explicara bien como es el gusto boliviano.
| 
Picante
   de pollo 
    | |
| 
Fuente
   (fecha) | 
Doña
   Emiliana (2014). | 
| 
Ingredientes
   
    | 
1
   pollo. 
2
   kg de cebollas. 
1
   morrón verde. 
1
   morrón rojo. 
250
   g de verdeo. 
250
   g de puerro. 
4
   tomates. 
Aceite. 
Sal. 
Pimentón
   dulce (si es de Payogasta, mejor) o azafrán. 
Locoto
   (opcional). 
4
   papas medianas (opcional). 
2
   pocillos de arroz (opcional). 
400
   g de chuño cocido (opcional). 
    | 
| 
Preparación | 
1.-
   Cortar el pollo en presas (con las alas salen diez). La piel se
   puede quitar antes
   o después de la cocción. 
2.-
   Pelar los
   tomates y picarlos. Picar el resto de las verduras. 
3.-
   Rehogar las verduras en una olla con aceite. Salar. 
4.-
   Cuando la cebolla está cocida, agregar el pollo. Cocinar por
   veinte minutos. 
5.1.-
   Para hacer picante rojo, condimentar con pimentón disuelto en un
   poco de agua caliente. 
5.2.-
   Para hacer picante amarillo, condimentar con azafrán disuelto en
   un poco de agua caliente. 
6.-
   Agregar un cubito de caldo de gallina y el locoto picadito
   (opcional). 
7.1-
   Servir el pollo en un plato sobre papas al natural o arroz y
   agregar el juguito. 
7.2.-
   Una opción es servir el pollo sobre un plato en el que se ha
   dispuesto chuño cocido y arroz en forma separada. Siempre hay que
   agregar juguito por encima. 
    | 
| 
Ajuste
   personal | 
Primero
   rehogo las cebollas, el blanco del verdeo y el puerro; después
   los morrones y, finalmente, agrego el tomate. El verdeo lo agrego
   5 minutos antes de terminar. 
    | 
| 
Comentarios | 
Doña
   Emiliana me había dado la receta al gusto porteño. Entonces le
   pregunté por qué se llamaba picante. Me respondió que porque se
   le podía agregar locoto que es como se come en Bolivia. La receta
   que transcribí lo incluye, por supuesto. Recomiendo hacerla al
   gusto porteño, a lo sumo con un poquito de ají molido y
   acompañar con una salsa picante hecha como
   grasita colorada en un cuenco aparte.  
    | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario