José Fernández Erro nos
invita a disfrutar de la vista que nos ofrece la Plaza del Azoguejo
en Segovia. Por allí anduvo y comió estos champiñones... por allí
anduvo también Antonio del Camino, poeta talaverano, amigo del autor
de los cocinetos.
Referencia de la imagen de Oscar Chico Garrido en (a)
¿Qué hay en esa plaza además
del acueducto romano? Dejemos que José nos cuente:
“Cándido
era el Mesonero Mayor de Castilla, célebre cocinero cuyo restaurante
sigue estando en Segovia, al pie del Azoguejo. Es impecable su
cochinillo. Segovia, como capital de la provincia del mismo nombre,
 es punto de confluencia de la tierra de los cochinillos, hacia
el suroeste y Ávila, y la de los lechazos, hacia el noreste y
Burgos. Para mí, en la experiencia personal de andar y ver, Arévalo
es la capital del cochinillo y Aranda del Duero la del lechazo, pero
ancha es Castilla y cochinillos y lechazos los hay en todos los
pueblos.”(1)
El cocineto que registra la
receta ofrece elementos suficientes como para que un cocinero
inquieto y sensible pueda reproducirla sin problemas. Mi duda, una
preocupación menor, por cierto, es qué diferencia puede haber en el
resultado si no se oficia el plato con vino castellano.
| 
Champiñones
   a la Segoviana 
    | |
| 
Fuente
   (fecha) | 
Cocinetos
   de José Fernández Erro (2004)(2) | 
| 
Ingredientes
   
    | 
Champiñones. 
Tocino. 
Ajo. 
Perejil. 
Vino
   blanco. 
Aceite
   de oliva. 
Sal.
   
    
Guindilla
   (opcional). | 
| 
Preparación | 
De
   Cándido, Mesonero Mayor 
A
   Antonio del Camino, que por 
Segovia
   anduvo. 
En
   un cazo esencial dora tocino 
con
   aceite que venga del olivo. 
    
Pon
   picados el ajo cristalino 
y
   el perejil huertano y primitivo. 
Echa
   en cuartos los hongos al camino, 
les
   quitará su zumo el fuego vivo. 
    
Añade
   finalmente algo de vino 
dorado,
   del país, caritativo. 
Pon
   si quieres, de entrada, una guindilla. 
Deja
   adensar. Y llévalo a la mesa 
en
   cazuelas de barro humilde y viejo. 
Llevarás
   el aroma de Castilla, 
    
su
   austera y contundente fortaleza 
y
   el misterio racial del Azoguejo.  
    | 
| 
Comentarios | 
Una
   regla he seguido en la transcripción de los cocinetos: agregar un
   listado de ingrediente que se extraen del mismo poema. Cuando he
   reproducido las recetas en mi cocina, he agregado adicionalmente
   la medida de los mismos... si no, las dejo a la imaginación y
   experiencia del cocinero lector.   
    | 
Notas
y bibliografía:
(1)
2014, de José Fernández Erro a Mario Aiscurri, correo-e del 14 de
junio. 
(2)
2004,
Fernández Erro, José, Una
mesa es un camino,
Talavera de la Reina, Antonio del Camino, con prólogo de Antonio del
Camino, pag. 19.
(a)
Leído en http://m.artelista.com/autor/chicogarridocom/list.html
el 14 de mayo de 2015.

No hay comentarios:
Publicar un comentario