Historias
pueden contarse muchas; pero estarán casi siempre rodeadas de
preguntas sin respuesta. ¿Fue Giocchino Rossini el inventor de los
canelones que llevan su nombre? No he obtenido información
suficiente para responderla con lo que me sumergiré en la receta sin
indagar demasiado sobre su origen.
Este
es un plato típico del recetario de los bodegones porteños de medio
pelo. Puede haber llegado a La Argentina tanto por las familias
italianas como por las españolas porque se trata de una preparación
europeizada. La adopción de la denominación, o la preferencia por
ella antes que un simple “canelones con salsa blanca”, parece
estar vinculada a una pretensión de refinamiento. En casa, rara vez
comíamos canelones, pero siempre iban con rellenos de acelga y jamón
cocido y cubiertos con salsa de tomates. Alguna vez, en alguna
ocasión especial, creo haber comido canelones con salsa blanca, pero
no estoy seguro. La complejidad del plato, la presencia de la salsa
blanca y su inclusión en el recetario de doña Petrona me hablan de
una comida que en los hogares, era pensada para esas ocasiones
especiales que evoco; me hablan de un plato apropiado por una clase
media con vocación de ascenso social.  
Con
relación a su preparación, hay acuerdo general en materia de cómo
debe ser la masa y de que el plato debe presentarse salseado con
bechamel y gratinado; sin embargo, hay algunas divergencias con
relación al relleno. Aquí cortaremos por lo sano y le adjudicaremos
rango de receta ortodoxa a la que publica doña Petrona con algunas
variaciones que ya veremos.(1)
¿Por
qué elijo esa receta? En primer lugar, porque es el primer registro
de canelones en los recetarios de que dispongo. Además, porque
entraña cierta dificultad en el presente. Es difícil conseguir seso
de vaca, pero se lo puede reemplazar, como veremos, por pechugas de
pollo. En otras versiones, más usadas en la actualidad, se ha
adoptado una simplificación que le da una vuelta de tuerca
interesante a los canelones, reemplazando la masa de harina por
panqueques.(2) Aunque, a decir verdad, esta variación ya
fue prevista por doña Patrona. 
Pero
vayamos por pasos, ésta es la receta de doña Petrona:
| 
Canelones
   a la Rossini | |
| 
Fuente
   (fecha) | 
1934,
   Gandulfo, Petrona C. de, El libro de doña Petrona, Buenos
   Aires, 1958, edición 52°. | 
| 
Ingredientes
   
    | 
Relleno: 
1
   cucharada de manteca. 
1
   cucharada de cebolla. 
1
   seso de ternera. 
2
   cucharadas de vino blanco seco. 
1
   taza de salsa blanca espesa. 
1
   cucharada de queso rayado. 
2
   latitas de paté de foie-gras. 
2
   yemas. 
Sal. 
Pimienta. 
Nuez
   moscada rallada. 
Masa: 
400
   g de harina. 
1
   huevo. 
1
   pizca de sal. 
Agua
   fría. 
Varios: 
Queso
   rallado. 
Salsa
   blanca. 
Manteca
   derretida. | 
| 
Preparación | 
   Relleno: 
   1.- Dorar en la
   manteca la cebolla picada finita. 
   2.- Añadir el
   sesito cocido de antemano y también muy picado.  Saltear todo
   ligeramente. 
   3.- Añadirle el
   vino blanco seco. 
   4.- Retirar
   después del fuego. Agregarle la salsa blanca, el queso, el paté
   de foie-gras, las yemas, sal, pimienta y un poquito de nuez
   moscada (creo que, obviamente, habrá que mezclar todo). 
   Masa: 
    
   1.- Poner en la
   mesa, en forma de corona, la harina. En el medio el huevo, una
   pizca de sal y el agua fría. 
    
   2.- Unir todo,
   formando una masa más bien algo blanda. Alisarla bien,
   amasándola. 
   3.- Estirarla,
   dejándola lo más fino que se pueda. 
   4.- cortarla
   después en pedazos cuadrados de más o menos 10 cm de lado. 
   5.- Cocinarlos en
   agua hirviendo con un poco de sal. 
   6.- Una vez
   cocido pasarlos por un colador, echarles  un chorro de agua fría,
   escurrirlos y colocarlos en una mesada espolvoreada con queso
   rallado. 
   Preparación del
   plato: 
   1.- Poner sobre
   cada cuadrado de masa un poquito de relleno. 
   2.- Arrollarlos y
   ponerlos en una fuente que pueda ir al horno y a la mesa. 
   3.- Cubrir con
   salsa blanca liviana, espolvorear con queso rallado, rociarlos con
   manteca derretida y poner en horno caliente para gratinar. 
   Comentario
   adicional de doña Petrona: 
   Se pueden
   preparar con crepes. 
    | 
Ahora, vayamos por
las variantes. Me pareció muy interesante esta propuesta de Donato
De Santis para enriquecer la masa:
| 
Masa
   para canelones 
    | |
| 
Fuente
   (fecha) | 
Donato
   De Santis, Donato.(3)   
    | 
| 
Ingredientes
   
    | 
Yemas
   de huevo: 6
   unidades  Agua: Cantidad necesaria Sal: Cantidad necesaria Clavo de olor: 1 unidad Nuez Moscada: Una pizca Bayas de enebro: Una pizca Canela en polvo: Una pizca Harina 0000: 300 g | 
| 
Preparación | 
   1.- Machaque las
   especias hasta reducirlas a polvo. 
    
   2.- Mezcle la
   harina con las yemas, las especias y un poco de agua hasta obtener
   un bollo de masa lisa. 
    
   3.- Cubra con un
   film y deje reposar 30 minutos. 
    
   4.- Estire la
   masa hasta obtener una lámina de 1 mm de espesor. 
    
   5.- Corte la masa
   en cuadrados de 20 cm de lado. 
    
   6.- Cocine en
   tandas en abundante agua salada en ebullición. 
    
   7.- Enfríe en
   agua helada y luego escurra sobre un lienzo húmedo. | 
Y aquí va el
relleno alternativo, con pechugas de pollo, de Fernando Trocca: 
| 
Relleno
   de canelones a la Rossini 
    | |
| 
Fuente
   (fecha) | 
Fernando
   Trocca.(4)   
    | 
| 
Ingredientes
   
    | 
   Laurel:
   1 hoja.Limón:
   1. Pechugas
   de pollo: 2 unidades.Perejil a
   gusto.Pimienta
   en grano a
   gusto.Ajo
   picado: 
   3 dientes.Coñac:
   50 cc. Echalotes: 2 unidades. Hígados de pollo: 200 grs.Manteca 50 g. 
Apio: 1 tallo.Cebolla:
   1. Crema
   de leche: 1 taza.Espinacas: 100 g.Jamón
   cocido en fetas: 100 g.Panceta:
   100 g. | 
| 
Preparación | 
   Pechugas: 
   1.- Cocinar las
   pechugas de pollo en un caldo con agua, laurel, rodajas de limón,
    hojas de perejil y granos de pimienta. 
   Espinacas: 
   1.- Saltear en un
   costado las espinacas blanqueadas y picadas con 1 diente de ajo
   picado. 
   Paté de foie: 
   1.- Sellar los
   hígados de pollo en una sartén con aceite de oliva. 
   2.- Agregar los
   echalotes y el ajo picado. 
   3.- Una vez
   dorados agregar la manteca y flambear con el coñac. Seguir
   cocinando. 
   4.- Procesar la
   mezcla hasta obtener una pasta homogénea. 
   Relleno: 
   1.- Sudar en una
   sartén con aceite de oliva, los vegetales y la panceta cortada
    en bastones. 
   2.- Agregar ajo
   picado. 
   3.- Desmenuzar el
   pollo y agregarlo a la preparación. 
   4.- Sumar jamón
   cocido picado. 
   5.- Agregar las
   espinacas saltadas. 
   6.- Añadir la
   crema, y el paté. 
   7.- Dejar enfriar
   antes de rellenar los canelones. | 
Notas y
referencias:
(1) Gandulfo,
Petrona C. de, El libro de doña Petrona, Buenos Aires, 1958,
edición 52°, pp. 155.
(2) 2010,
Berreteaga, Choly, Cocina fácil para la mujer moderna -edición
aniversario 35°-, Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1°
edición 1975, pp. 76.
(3)
De Santis, Donato,  “Donato cucina”, emitido por la  señal El
Gourmet, leído el 11 de abril de 2012  en 
http://elgourmet.com/receta/1768-cannelloni_alla_valdostana_canelones_de_queso_del_valle_de_aosta.
 
(4)
Trocca, Fernando, “Trocca a la Fontán”, emitido por la señal el
Gourmet en 2011, leído el 12 de abril de 2012 en
http://elgourmet.com/receta/15802-canelones_a_la_rossini
   
